Determinación de la prevalencia de ´ehrlichia canis´ en la Clínica Veterinaria ´Zoosalud´ de la ciudad de La Maná
Marcelo Vladimir Rivadeneira Aguirre
- 74 páginas ; 30cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Mercedes; Dir
1. Descripción del proyecto. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficarios del proyecto. 4. Problemas de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnico. 7. Validación de hipótesis. 8. Determinación de variables. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
Ehrlichiosis canina es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, esta a su vez es una bacteria coco gram negativa la cual infecta directamente los mocitos circulates, esta enfermedad afecta directamente a los perros (Canis familiaris) ya que su principal vector es la garrapata marón o Rhipicephalus sanguineus. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de esta enfermedad, en pacientes que asisten a la clínica Veterinaria “Zoosalud” la misma que se encuentra ubicada en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. Se utilizaron 100 animales tomados al azar los cuales llegaban a consulta, sin importar sexo raza, edad o sintomatología presentada, a lo que se trató de llegar con esto es averiguar cuantos animales presentaban la enfermedad incluso sin presentar aún síntomas. Se procedió a tomar una muestra de sangre de 1 a 2 cc directamente de la vena cefálica o en ciertos casos de la vena safena, luego de esto se procedía a ubicar en un tuvo con EDTA para evitar su coagulación, se colocó una gota de sangre y dos de la sustancia Buffer que venía dentro del mismo test. Se esperó de 10 a 20 min por test y luego de esto se marcaba como negativa en caso de no haber rastro debajo de la marca T. Como resultados se encontró que existe un porcentaje de 68% de presencia de Ehrlichia canis, en la clínica mencionada anteriormente, teniendo en cuenta las variables medidas, se encontró que es machos el porcentaje de positivos fue de un 55.9 % en machos mientras que un 44.1 % fue encontrado en hembras. La variable de edad mostró una mayor susceptibilidad en caninos mayores a 2 años con un porcentaje del 48.8 %, seguido de los caninos de 9 meses a dos años con un porcentaje del 30.7 %. Estos resultados permitirán tomar medidas de prevención para los dueños de las mascotas.