TY - BOOK AU - Camacho García, Karina Elizabeth TI - Determinación de la sustentabilidad social, económica y ambiental de la producción de la comunidad de Canchagua Chico en el periodo 2019 – 2020: Karina Elizabeth, Camacho García U1 - PROYECTO 333.7 C1721de CY - Ecuador KW - AGROPECUARIA KW - DIMENSIÓN KW - INDICADORES N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); ; Dir; 1. Información General. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiario del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Pregunta cientifica. 9. Metodología. 10. Análisis y disción de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Presupuesto. 15. Bibliografia. 16. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Medio Ambiente; Medio Ambiente N2 - En el presente proyecto se analizó la sustentabilidad de las fincas agropecuarias de la Comunidad de Canchagua Chico, la cual consta con una población de 333 habitantes, donde su economía es generada por la agricultura, el tipo de investigación utilizada fue de tipo documental, cuali-cuantitativo y analítico, con un diseño no experimental, siendo un proyecto pionero en la investigación referente a analizar sistemas de producción y condiciones de vida de los productores de la zona mencionada. El objetivo principal del este proyecto fue determinar la sustentabilidad de las fincas de los productores agropecuarios.Para ejecutar el trabajo se desarrollaron indicadores en las dimensiones social, económica y ambiental, aplicando la metodología de Santiago Sarandón, una vez realizadas las encuestas y clasificada la información, se ejecutó el análisis de sustentabilidad utilizando dicha metodología, donde se obtuvo los siguientes resultados, IG (Índice General)= (IK+IE+ISC/3) con 2.24, lo cual indica que hay sustentabilidad en el sector de forma general, dándonos a conocer que dentro de la dimensión económica (IK) se obtuvo un promedio de 2.35, dentro de la dimensión ecológica o ambiental se obtuvo un promedio de 2.38, y dentro de la dimensión socio cultura se obtuvo un promedio de 1.99, lo cual hace notar que se debe trabajar en este aspecto UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7082/1/PC-001023.pdf ER -