TY - BOOK AU - Chen Villamarín Yan Mishell TI - Prevalencia de Dipylidium caninum en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) en la parroquia de Uyumbicho cantón Mejía U1 - PROYECTO 636.089 C51811pr CY - Ecuador KW - CANINOS DOMÉSTICOS KW - ENFERMEDADES PARASITARIAS KW - SEXO Y EDAD N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir; 1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Medicina Veterinaria; Medicina Veterinaria N2 - Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública. Cuando un animal está infectado con parásitos, es un portador, dando lugar a la trasmisión directa o indirecta de varias patologías que afectan a los demás animales o a su vez al ser humano ya que existe un estrecho lazo de convivencia. La presente investigación se realizó en la Provincia de Pichincha, parroquia rural del Cantón Mejía, el objetivo fue identificar Dipylidium caninum presentes en muestras fecales caninas del sector de Uyumbicho relacionado con las variables de sexo y edad. Se recolectaron muestras de materia fecal de 100 caninos domésticos con sus respectivos datos y propietarios. La población de estudio se distribuyó en varios rangos de edades: primero de 0-1 año, segundo de 1-3 años y finalmente mayores a 3 años. Se tomaron 3 gr de heces frescas, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante la técnica de flotación de Sheather. De los resultados obtenidos el 12% de 100 caninos dieron positivos a Dipylidium caninum, de los cuales 8 casos positivos (12.3%) corresponden a machos y 4 casos positivos (11.4%) a hembras. En relación al grupo de edad se determinó que de 0-1 año, 6 (30%) casos son positivos; de 1-3 años, 3 (6.6%) casos son positivos y mayores a 3 años, 3 (8.5%) de casos son positivos UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7909/1/PC-002052.pdf ER -