TY - BOOK AU - Quingaluisa Cuji Marcia del Rocio TI - Elaboración de bloques nutricionales a base de subproductos de mercado (lechuga, col y cáscara de papa) para la alimentación de cuyes machos (Cavia porcellus) durante las 6 primeras semanas postdestete U1 - PROYECTO 636.089 Q72el CY - Ecuador KW - PRODUCTORES DE CUYES KW - NECESIDADES NUTRITIVAS KW - BLOQUES NUTRICIONALES N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucia ; Dir; 1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Medicina Veterinaria; Medicina Veterinaria N2 - Pequeños y medianos productores de cuyes administran como única dieta forraje verde a sus animales por lo que no satisfacen las necesidades nutritivas de los cuyes para que puedan cumplir con su etapa productiva. Por este motivo se propone incluir bloques nutricionales a base de subproductos de mercado (lechuga, col y cáscara de papa) en la alimentación de cuyes machos (Cavia porcellus) durante las 6 primeras semanas posdestete y así satisfacer las necesidades nutritivas de los cuyes. Para lo cual se utilizaron 36 cuyes machos criollos de un mes con un peso promedio de 483,27g distribuidos bajo un diseño completamente al azar con 3 repeticiones y 4 tratamientos constituidos de la siguiente manera, T0(alfalfa), T1(alfalfa+ lechuga), T2(alfalfa+ col) y T4(alfalfa+ cáscara de papa); al evaluar las variables productivas no se registraron diferencias estadísticas (P >0,05) entre las medias de los tratamientos según Test de Duncan; sin embargo existe una diferencia numérica en donde se observaron que T3(cáscara de papa) obtuvo el mayor peso final con 888.78g y una ganancia de peso de 59,67g,, los tratamientos que más alimento consumieron fueron T1(lechuga) con un valor de 246,62g, T2(col) y T3(cáscara de papa) con 245,72g. En cuanto a la eficiencia en conversión alimenticia T3(cáscara de papa) con un valor de 4,15 obtuvo una mejor conversión. En virtud a los resultados presentados se puede considerar la implementación de bloques nutricionales a la dieta de cobayos como alternativa de alimentación en épocas que escasee el forraje, aportando con nutrientes necesarios para que el cobayo cumpla con su etapa productiva y los productores obtenga mejores ganancias, debido a que se utilizan productos accesibles y rentables, a su vez generando un impacto positivo para el ambiente debido a que son productos de desecho que pueden ser reutilizados UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7993/1/PC-002047.pdf ER -