TY - BOOK AU - Paste Correa Erika Magali TI - Evaluación del desarrollo de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi U1 - PROYECTO 630 P291ev CY - Ecuador KW - HUMUS Y GALLINAZA KW - RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN KW - ABONO DE GALLINAZA N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ing. Agronomo); Troya, Jorge; Dir; 1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y Recomendaciones. 14. Referencias. 15 . Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Ingeniería Agronómica; Ingeniería Agronómica N2 - El cultivo de arveja (Pisum sativum) es una leguminosa de gran importancia a nivel mundial y en el Ecuador. Por tal motivo la investigación “Evaluación del desarrollo de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi”. Los objetivos fueron: Identificar el comportamiento agronómico de la arveja a la aplicación de abonos orgánicos, Comparar el análisis de suelo inicial y el análisis de suelo de la etapa de floración, Determinar el costo de los tratamientos evaluados, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño bloques completamente al azar con la aplicación de 9 tratamientos con 3 repeticiones con un testigo, los abonos utilizados fueron: estiércol bovino, humus y gallinaza y las dosis: 75%, 100% y 125% (de acuerdo a los recomendaciones para cada uno de los abonos). Los resultados de la investigación revelaron que para el porcentaje de germinación que el tratamiento con abono de estiércol bovino con una dosis de 8kg obtuvo una media llegando al 98.33%. En altura de planta mayor resultado tuvo el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4.80 kg. En el macollamiento el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4,80 kg obtuvo una media del 100% siendo un rango alto. En la floración el estiércol bovino con dosis de 8 kg, 10,5 kg 13,20 kg, humus con dosis de 3,40 kg, 4,5 kg, 5,65 kg y gallinaza con dosis de 4,80 kg, 6 kg, 7,50 kg obtuvieron un 100% de floración. Al aplicar abono de gallinaza, el porcentaje de nitrógeno de 6,9ppm, fosforo con 46 ppm y potasio con 4,30 ppm al inicio, al final nitrógeno aumento a 69,25 ppm, fosforo bajo a 34 ppm y potasio bajo a 0,28 ppm, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 0,70% al inicio a 5,85% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 9,69 al inicio, a 9,04 al final del estudio. Por los resultados expuestos la conclusión seria la aplicación de gallinaza en los suelos erosionados del CEASA UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8071/1/PC-002104.pdf ER -