TY - BOOK AU - Chamba Quijije Yomaira Elizabeth AU - Quispe Tigmasa Sebastián Ignacio TI - Desarrollo de un microencapsulado a base de orégano (origanum vulgare, l), mediante secado por aspersión U1 - PROYECTO 338.1 C442de CY - Ecuador KW - DESARROLLÓ UN MICROENCAPSULADO KW - BASE DE ORÉGANO KW - EFICIENCIA DEL MICROENCAPSULADO N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ing. Agroindustrial); Rojas, Jaime ; Dir; 1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11 . Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografia. 15. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Ingeniería Agroindustrial; Ingeniería Agroindustrial N2 - En la presente investigación se desarrolló un microencapsulado a base de orégano (Origanum Vulgare,) mediante secado por aspersión. Se desecó la planta de orégano en una estufa (modelo Universal 30) por 24 horas a una temperatura de 105 °C. Para la extracción de compuestos bioactivos, se utilizó la relación masa/disolvente 1:10, a una temperatura de 60ºC por 24 horas en una solución 90% v/v de alcohol. Mediante análisis fisicoquímicos se caracterizó al extracto obteniendo resultados de pH 5,88, humedad 98,21%, capacidad antioxidante 1902,45 (µM Fe2+; g muestra), 8,1 °Brix y una densidad de 1,0526 g/mL. Para la microencapsulación se utilizó como material encapsulante la mezcla de goma arábiga y maltodextrina, las corridas se plantearon mediante el programa Desing Expert 8.0.6 estableciendo 9 corridas, se trabajó con dos factores; flujo de alimentación (600 mL/h; 500 mL/h; 700 mL/h) y temperatura de entrada de aire (130 ºC; 140 ºC; 150 ºC) y tres variables respuesta: humedad, rendimiento y eficacia de la microencapsulación. Mediante la optimización de los modelos del diseño experimental se determinó como condiciones óptimas a 500 mL/h de velocidad de flujo de alimentación y 150ºC de temperatura de aire de entrada obteniéndose variables respuestas de humedad 3,35%, rendimiento 93,44% y eficacia de 94,89%. Posteriormente se realizaron análisis fisicoquímicos al polvo optimizado con valores de humedad 3,15%, densidad aparente 0,24g/mL, densidad compactada 0,48g/mL, higroscopia 21,49%, solubilidad 92%, rendimiento 95,15%, capacidad antioxidante 402 (µM Fe 2+/g), polifenoles totales 0,15 mg/g, ángulo de reposo 31, 58º UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8159/1/PC-002078.pdf ER -