TY - BOOK AU - Gómez Anguisaca, Tania Maribel TI - Praxicias Bucofonatoria en el tratamiento de la Dislalia en los niños de primer año de Eduación Básica U1 - PROYECTO 372.21 G633pr CY - Ecuador KW - TRATAMIENTO KW - DISLALIA KW - LENGUA ORAL N1 - Incluye CD-Rom y Anexos; Proyecto (Licenciatura en Educación Inicial ); Defaz, Yolanda; Dir; 1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Planteamiento del problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA; Educación Inicial N2 - La presente investigación tuvo como propósito identificar la incidencia de las praxias bucofonotarias que se emplean en el primer año de Educación Básica en el cantón Pujilí, específicamente en la Unidad Educativa ´Belisario Quevedo´ para el tratamiento de la dislalia en el proceso de desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de esta institución, debido a que se observó que presentan problemas en el desarrollo del lenguaje, mismo que se ven reflejados al no establecer una comunicación clara, puesto que sustituyen, alteran, adicionan y omiten ciertos sonidos como: r, s, p, d, rr, y, g, l, disminuyendo la capacidad de emitir palabras, frases, oraciones, rimas, canciones, conversaciones, cuentos de manera clara y que se repercute en los aspectos comunicativos, sociales y educativos de los niños. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó una recopilación de información bibliográfica a partir de fuentes primarias y secundarias dentro del ámbito educativo y curricular con la finalidad de comprender, profundizar teorías, conceptos y criterios desde la perspectiva de diferentes pedagogos y autores con conocimientos de las praxias bucofonatorias y sobre el trastorno de la dislalia posibilitando la comprensión del tema propuesto. A su vez, para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque mixto (cualicuantitavo) donde se combinó métodos y herramientas tanto cualitativas y cuantitativas, utilizando los métodos de campo, bibliográfica, no experimental y etnográfico, mismos que permitieron estudiar las variables al observar un fenómeno social de investigación con la ayuda de técnicas e instrumentos de recolección de datos, que posibilitando obtener información desde diferentes contextos, estableciendo conclusiones y recomendaciones. Además, la investigación tiene un impacto socioeducativo ya que permitirá diseñar estrategias didácticas mejorando la interacción social de los niños y así puedan expresarse de manera clara y fluida. Por último, se concluyó la importancia que tienen las praxias bucofonatorias dentro del tratamiento de la dislalia en los niños de 5 a 6 años debido a que necesitan ejercitar los músculos de los órganos bucofonatorios para fortalecer y coordinar los movimientos finos de la cara mejorando su pronunciación al momento de comunicarse. Por lo tanto, se recomienda intervenir de manera eficaz aplicando estrategias didácticas lúdicas que sirvan de apoyo para desarrollar el lenguaje oral de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9035/1/PP-000002.pdf ER -