El equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de educación inicial
Wendy Pamela, Casa Tasambay y Edith Alexandra, Pilataxi Pilicita
- 55 Páginas ; 30cm
Incluye CD-Rom y Anexos.
Proyecto (Licenciatura en Educación Inicial ); Bravo, José ; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales y económicos). 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El presente trabajo hace referencia a las dificultades que presentan los niños de Educación Inicial con respecto al desarrollo del equilibrio dinámico y motricidad gruesa debido a que estos son los cimientos para posteriores aprendizajes. El objetivo general fue diagnosticar la aplicación del equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los procesos de enseñanza aprendizaje (PEA) de los niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa ´Marco Aurelio Subía Batalla de Panupali´ del cantón Latacunga, parroquia Tanicuchi. La metodología se ha enmarcado para llevar a cabo esta investigación es el enfoque mixto porque se recopilo datos de forma cuali y cuantitava, el diseño de investigación no experimental, el tipo de investigación inductivo, bibliográfico y de campo. Se aplicó la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación aplicada a los niños porque se pudo recolectar información clara y precisa y la encuesta con su instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas a los docentes de dicha institución, además tuvo como beneficiarios a las autoridades, docentes, padres de familia y sobre todo a los niños y niñas del Nivel Inicial de la institución educativa. El aporte de este estudio es de carácter socio educativo, pues identifica la influencia del equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños, también es de aporte teórico para presentes investigaciones que se enfoquen en el desarrollo de la psicomotricidad. Se concluye que aún es necesario fortalecer la psicomotricidad del infante teniendo en cuenta que es una forma de aprender a través de los movimientos y que le permite fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Además, los docentes deben buscar estrategias lúdicas y recibir capacitaciones con la finalidad de proponer actividades en pro de esta área; pues, es el punto de partida para que los niños desarrollen al máximo sus destrezas y capacidades motoras.