Evaluación del efecto de ozono (o3) en el control de Gorgojo (acanthoscelides obtectus), en granos almacenados de Fréjol (phaseolus vulgaris l.) En el campus Salache, Cotopaxi. 2021-2022.
Monica Paola Tonato Guanotasig.
- 69 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Rivera, Marco; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Revisión de literatura. 8. Hipotesis. 9. Marco metodológico. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Variables en estudio. 12. Análisis estadísco. 13. Análisis y discución de resultados. 14. Impactos. 15. Concluciones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografia. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
En el siguiente trabajo se evaluó el efecto del ozono (O3) en el control de Gorgojo Acanthoscelides obtectus, en granos almacenados de Fréjol (Phaseolus vulgaris L.). Para disminuir pérdidas económicas producidas por esta plaga, los pequeños y medianos productores de fréjol, recurren al uso de productos químicos a base de Fosfuro de Aluminio, la cual deja residuos de fosfina ocasionando daños en la salud humana y animal. El objetivo primordial de esta investigación fue evaluar la mortalidad de Acanthoscelides obtectus, y el porcentaje de germinación de las semillas de fréjol, expuestos a diferentes tiempos. El trabajo de investigación fue ejecutado en el laboratorio de “Granos andinos”, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se aplicó un (DBCA), con un arreglo factorial AxB+C con tres repeticiones, donde el factor (A) indica, la condición desarrollo de la plaga (500 g de fréjol y sin fréjol), el factor (B) mostró los tiempos a exposición a ozono, más un testigo relativo (Fosfuro de Aluminio) y un testigo absoluto. Se colocaron 15 insectos por cada tratamiento y se aplicó ozono a una concentración de 0,16mg/L, durante 40, 50, 60 minutos. Las variables en estudio fueron la mortalidad del gorgojo luego de 72 horas y germinación del fréjol después de 7 días de finalizar los tratamientos; estas variables se analizaron en el programa InfoStat, tras obtener en el ADEVA, resultados estadísticamente significativos, se aplicó la prueba de Tukey al 5 % para la comparación de rangos. En el factor (A), los porcentajes de mortalidad (100 %) fue para aquellos gorgojos (sin fréjol) y para los que tenían 500 g de fréjol (60 %). En el factor (B) la mortalidad más alta fue (80 %) a los 60 minutos y la más baja a los 40 minutos (57,78 %). La interacción AxB, presentó (100 %) de mortalidad para los insectos sin Fréjol T4 (40 min), T5 (50 min) y T6 (60 min); en comparación a los que se encontraban con fréjol T3 (60 min) obtuvo el mayor número de insectos muertos (60 %). El ozono no originó efectos en el porcentaje de germinación de semillas de fréjol, T1 (40 minutos), T3 (50 minutos), T7 testigo relativo (Fosfuro de Aluminio), fueron iguales los porcentajes de germinación (53,85%) y en el T8 testigo absoluto, se obtuvo mayor germinación (58,87%). El ozono puede ser utilizado como un insecticida para controlar a Acanthoscelides obtectus; por lo que, puede ser usado en el manejo de esta plaga en granos almacenados de fréjol.