Evaluación de tres protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas holstein friesian en la serranía ecuatoriana. Oscar Raúl Benavides Cueva.
- 61 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Arcos, Cristian; Dir.
1. Anatomía y fisiología reproductiva del ganado bovino. 2. La vulva. 3. Vestíbulo. 4. Vagina. 5. Cérvix. 6. Útero. 7. Oviducto. 8. Ovarios.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El estudio se desarrolló en cuatro granjas lecheras de la Sierra Ecuatoriana, con una altura que va desde 2800 a 3590 msnm, con la finalidad de evaluar tres protocolos de IATF con el tradicional, en 27 vaquillonas en cada sistema de producción, con un total de 108 animales. Se seleccionó vaquillonas vírgenes donde se aplicó una investigación experimental con un diseño completamente al azar y Duncan cuando existe diferencia, el T0 manejo habitual de IATF, el T1 con eCG día 9, T2 con eCG día 7, T3 con GnRH como hormona ovulatoria, la Condición corporal de los 108 animales es normal y homogéneo para la investigación donde las medias para T0 con 2,85, T1 con 2,8, seguido del T3 con 2,81 y con menos peso corporal el T2 con 2,79 ya que el CC afecta directamente aspectos fisiológicos y reproductivos con un porcentaje de animales cíclicos de 61,1% y animales a cíclicos con 38,9%, la respuesta ovulatoria establece al tratamiento 1 de eCG día 9 o después de sacar el implante con 49,04±0,54(a) el mejor en cuanto a horas de presencia de celo, y coincide con la gestación con una media de animales que no gestaron de 3,19±1,22(a) seguido de los variantes en los protocolos de IATF. En cuanto al valor económico los tratamientos con eCG son más costosos que los de BE, GNRH.