TY - BOOK AU - Calapiña Noroña, Richard David TI - Evaluación de bio estimulantes en el cultivo de tomate de árbol (Solanum Betaceum). en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.´ U1 - PROYECTO 630 C142ev CY - Ecuador KW - TOMATE DE ÁRBOL SOLANUM BETACEUM BIOESTIMULANTES NPK ÁCIDOS HÚMICOS.700 ASIENTOS SECUNDARIOS BAJO AUTOR PERSONAL N1 - Incluye CD-Rom, anexos; Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Macias, Ramon; Tut; 1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica. 9. Hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos 13. Presupuesto 14. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Agronomía; VA/ag N2 - El tomate de árbol es una fruta andina originaria de Bolivia usada para mermeladas, jugos, helados, jaleas, ají, entre otras. En Ecuador, se cultiva el tomate de árbol principalmente en la región Sierra. La provincia de Tungurahua es la de mayor extensión debido a las características edáficas y ambientales. Las tres principales variedades cultivadas son: tomate común, tomate redondo y tomate mora. Se estima que en Ecuador se cultivan 7.172 hectáreas. Los cultivos de Tomate de árbol en pequeñas y medianas escales tienen rendimientos entre 20 y 30 tm/ha/año. El 94,3 % de la producción de Tomate de árbol se destina al mercado local para el consumo fresco de la fruta, el 5% se pierde en postcosecha, en lo cual a la agroindustria utiliza el 0, 5% y 0,2% es para su exportación. El trabajo investigativo se realizó en el Cantón Mejía Provincia de Pichincha, con el fin de comprobar la evaluación de Bioestimulantes en el cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum), fundamentando los siguientes objetivos: Determinar el comportamiento agronómico en el desarrollo del tomate de árbol, establecer control fitosanitario en el cultivo, Determinar los efectos agronómicos con la aplicación de Bioestimulantes y evaluar el rendimiento por tratamiento de cosecha, para la realización de este proyecto se planteó un Diseño Completamente Alazar (DCA), presentando por dos Bioestimulantes y un testigo. Las variables en estudio fueron: altura de la plata(cm), diámetro del tallo(cm), número de hojas, número de flores, número de frutos, se realizó el análisis de suelo correspondiente para el mejoramiento del cultivo y suelo en conjunto con los bioestimulantes. los resultados con mayor porcentaje se mostraron con el tratamiento T1 (ácidos húmicos), representados con valores altos en altura de planta los cuales fueron: 34,26, 84,76, 136,32, 184,51 y 184,71 cm a los 21 días, 3, 9, 12, 14 meses, de igual manera con mayor porcentaje del diámetro del tallo a los 14 meses con un valor de 14,32 cm, respectivamente el número de hojas representado por 89,96%, el número de flores con 76,80% a los 12 meses, número de frutos con 61,80%, comprobando que el Bioestimulantes a base de ácidos húmicos quien fue el tratamiento T1 fue el de mejor aceptación para el desarrollo del tomate de árbol UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8979/1/UTC-PIM-000527.pdf ER -