Tapia Marín, Darío Samuel

El modelo constructivista para la enseñanza y aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales Darío Samuel, Tapia Marín y Ismenia Nataly, Yugsi Heredia - 121 páginas ; 30 cm

Incluye CD-Rom y Anexos.

Proyecto (Licenciatura en Educación Básica); Herrera, Milton ; Dir.

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas. 9. Marco Metodológico. 10. Análisis de los resultados. 11. Impacto. 12. Cronograma de actividades. 13. Presupuesto. 14. Propuesta. 15. Conclusiones y Recomendaciones. 16. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

Es importante que, en el proceso de educativo, se requiera que los aprendizajes alcanzados por los estudiantes sean significativos, por lo que es necesario darle un enfoque adecuado a dicho proceso, sin embargo, todavía subsiste en algunos docentes la práctica con el modelo tradicionalista, que no permite tener aprendizajes significativos. Por lo tanto, se plantea el problema ¿Cómo se aplica el Modelo Constructivista para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa Félix Valencia de la parroquia Joseguango Bajo ubicada en la provincia Cotopaxi? En ese sentido, el objetivo general del presente trabajo fue diagnosticar la aplicación del modelo pedagógico constructivista en la asignatura de Ciencias Naturales, mediante la investigación directa en los estudiantes del séptimo grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Félix Valencia, parroquia Joseguango Bajo, Cantón Latacunga, en el año 2022. Es por ello, que para el cumplimiento se fundamentó los referentes teóricos del modelo pedagógico constructivista para la enseñanza y aprendizaje, mediante fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Además, se analizó la aplicación del modelo pedagógico constructivista de la misma y se desarrolló una guía metodológica interactiva generando aprendizajes significativos. En la metodología se utilizó el paradigma socio-crítico siendo una investigación cualitativa-cuantitativa, descriptiva y de campo, ya que la investigación se la hizo en la mencionada institución. Para la recolección de datos se utilizó las guías de entrevista a la autoridad, al docente, y una encuesta aplicada a los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron la no aplicación en su totalidad del modelo pedagógico constructivista por parte del docente, evidenciando que había un número de estudiantes que no están conformes con la forma que realizan las actividades en clase en dicha asignatura.




MODELO CONSTRUCTIVISTA
CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PROYECTO 371.2 T172mo