TY - BOOK AU - Miranda Ramos, Roddy Alejandro TI - Estudio de tiempos y movimientos para la optimización de la producción en el área de postcosecha de la hoja de guayusa en la empresa Energizer Milenario SA U1 - PROYECTO 670 M672es PY - 2022/// CY - Ecuador, Latacunga PB - Universidad Técnica de Cotopaxi : Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ; Carrera de Ingeniería Industrial KW - ESTUDIO DE TIEMPOS KW - HERRAMIENTAS KW - ENERGIZER Y DIAGRAMAS DE PROCESOS N1 - Incluye CD-Rom y Anexos; Proyecto (Ingeniería Industrial); Ulloa Enríquez, Medardo Ángel ; Dir; 1. Informe General 2. Introducción 3. Fundamento teórico 4. Materiales y métodos 5. Análisis y discusión de resultados 6. Conclusiones y recomendaciones; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA N2 - La empresa Energizer Milenario S.A, se encuentra ubicada en la ciudad del Tena provincia de Napo la cual se dedica a la elaboración de bebidas energizantes a base de hoja de guayusa con una producción semanal de 1400 bebidas; actualmente atraviesa varios problemas los cuales son el desperdicio de materia prima y la pérdida de tiempo al momento de elaborar dicha bebida estos problemas se deben a la escasa experiencia de sus trabajadores llevando eso a una problema mayor ya que no cumplen con su demanda actual impidiendo así no poderse abrir en el mercado nacional es por ello que propongo realizar un análisis profundo del área de postcosecha específicamente del proceso de etiquetado, también propongo realizar un estudio de tiempos con el fin de definir tiempos y optimizar recursos por últimos se elaborara una propuesta en la cual estandarizaremos el área de etiquetado logrando así el mejoramiento del sistema productivo, es por ellos que los métodos a utilizar son diagramas de recorrido de procesos de flujo matriz de estudio de tiempo: una vez realizado el análisis del área de postcosecha se llegó a la conclusión que el problema principal se encontraba en la sección de etiquetado con un tiempo de total de 9 horas llevando así a realizarse dicho proceso en 2 días sabiendo que el día laborable tiene 8 horas, por otro lado con el estudio de tiempo se dedujo que los trabajadores realizan sus actividades de una manera poco ergonómica llevando así a terminar dicho proceso en 10 horas una vez añadida las necesidades básicas y la debida valoración del ritmo por ultimo propongo implementar una máquina encargada de etiquetar y codificar en la cual rinde 55 etiquetadas por minuto con un costo de 7500 UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9579/1/PI-002264.pdf ER -