TY - BOOK AU - Iza Chuquilla, Evelyn Paola AU - Lema Vaca, Erika Johana TI - Determinación de la calidad y fragilidad visual de los componentes de las unidades del paisaje del páramo en la Comuna la Libertad, Provincia de Cotopaxi propuesta de conservación, 2022 U1 - PROYECTO 333.7 I98de PY - 2022/// CY - Ecuador PB - Universidad Técnica de Cotopaxi KW - ÁREAS NATURALES KW - PLAN DE CONSERVACIÓN KW - RECURSOS NATURALES N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Andrade, José; Dir; 1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científioco técnico. 9. Marco legal. 10. Validación de las preguntas científicas. 11. Respuesta pregunta científica. 12. Metodologías y diseño experimental. 13. Análisis y discusión de resultados. 14. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Ingeniería Ambiental; Ingeniería Ambiental N2 - El presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la calidad y fragilidad visual de los componentes de las unidades del paisaje del páramo en la Comuna la Libertad, ubicada en la provincia de Cotopaxi. Se utilizó una metodología enfocada en la identificación de unidades de paisaje, sistemas de producción en base a los lineamientos establecidos por el método Bureau of Land Management (BLM) para la determinación de la calidad visual, la calidad de absorción visual (CAV) y consecuentemente la fragilidad y sensibilidad visual. Se estableció un enfoque mixto de valores cualitativos mismos que fueron identificados mediante fotografías y cuantitativos que permitieron dar valor a cada uno de los criterios y componentes establecidos para la evaluación visual del paisaje mediante el análisis de las fotografías registradas del área en estudio. Para obtener las fotografías se generaron visitas de campo y encuestas para la identificación de las diferentes actividades que se desarrollan en el sitio. Como resultados se estableció que el páramo cuenta con una calidad visual alta de clase A, donde sus áreas presentan rasgos singulares y sobresalientes con un promedio de 19,75, la capacidad de absorción visual pertenece a la clase II presentado la fragilidad del paisaje media con un promedio de 25,0 y una fragilidad de clase II con un promedio de 22,25, es decir el paisaje tiene moderada fragilidad. Se concluye que existe la necesidad de implementar actividades de conservación y manejo del paisaje, siendo necesario establecer un plan de conservación, regeneración y restauración del área UR - http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9725/1/PC-002467.pdf ER -