Guía descriptiva sobre el patrimonio cultural inmaterial en el ámbito cuentos mitos y leyendas en la parroquia Mulaló Cantón Latacunga.
Nataly Stefania Bohorquez Sisa
- 186 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ing. Ecoturismo); Freddy, Alvarez ; Dir
Información general. 2. Justificación del Proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Marco legal. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías/diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones y recomendaciones.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
Mulaló una parroquia llena de historia y de saberes ancestrales poseedora de tradiciones y cultura una de las parroquias más seniles del cantón Latacunga, conocida por su vecino el gran coloso volcán Cotopaxi, llama a conocer sobre su legado, sin embargo, durante el transcurso del tiempo esta misma herencia ha ido desapareciendo de a poco en la vida cotidiana de los habitantes. El presente trabajo de investigación se realizó en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi, donde actualmente las expresiones orales no son tomadas en cuenta y por ende están sometidas al olvido debido a la falta de interés y desconocimiento por parte de los moradores y del GAD parroquial. Para el desarrollo de la investigación se inició desde los objetivos plateados para dar cumplimiento al plan investigativo donde se inició mediante un proceso cronológico para lograr cada meta planteada, empezando así con el diagnostico situacional del área, para esto se basó en la investigación bibliográfica la que permitió conocer el estado actual de Mulaló conllevando a registrar distintos factores de la parroquia donde se identificó población, economía, identidad cultural, turismo, además de los sectores que conforman la parroquia, tomando el PDOT como referencia para la investigación donde se obtuvo un punto de partida para iniciar con el proceso, posteriormente se realizó salidas de campo hacia los distintos barrios de la parroquia donde aplicamos el método de la bola de nieve para reconocer a los actores clave quienes mediante entrevistas realizadas se pudo recabar información necesaria para después ser procesada e inventariada mediante la metodología de inventario mediante fichas INPC donde se clasifico la información mediante el ámbito y sub ámbito al que pertenecen, para este punto se logró recolectar dentro del ámbito de tradiciones y expresiones orales; 2 memorias locales vinculadas a acontecimientos históricos, 3 cuentos, 1 mito con característica antropogónica y 5 leyendas una asociada a elementos sobrenaturales, 1 asociada a topónimos y antropónimos, 1 asociada a imágenes religiosas y 3 asocias a apariciones sobre naturales, logrando así un total de 11 expresiones orales y las cuales en su mayoría han presentado una sensibilidad al cambio baja esto quiere decir que aún están vigentes pero si no siguen narradas con el tiempo esto podría adulterar su cambio también se registró una sensibilidad al cambio media donde la manifestación está vigente pero puede perderse si no se sigue contando. Finalmente se sistematizo, la información mediante el uso de tecnologías obteniendo la guía descriptiva del patrimonio cultural en el ámbito cuentos, mitos y leyendas. Lo que ayudará a mantener, difundir las expresiones orales de la parroquia Mulaló y que permitirá salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, además que puede ser usada como herramienta de difusión turística.