Topa Naranjo Jessica Judith

Identificación molecular del ADN de Toxocara canis. Jessica Judith Topa Naranjo - 84 pàginas ; 30cm

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Toro,Blanca ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de la hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Diseño experimental. 10. Procedimiento experimental. 11. Anàlisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo de investigación se realizó entre Octubre 2020 - Marzo 2021 en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, zonas rurales de la ciudad, el objetivo de la investigación es; la identificación molecular de ADN del Toxocara canis. Se recogieron muestras de materia fecal de 150 caninos domésticos, de ambos sexos, con propietario identificado, para la realización de exámenes coproparasitarios y evaluar la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales de Toxocara canis. La edad de los caninos en estudio es de 2 meses hasta los 3 años dando prioridad en los exámenes coproparasitarios a la población de muestra canina de 2-9 meses de edad. Se procedió a realizar el respectivo análisis de la muestra mediante la técnica de flotación de Sheather la cual consistió en tomar 3 gramos de la muestra y homogeneizarla en 20 gramos de la solución de Sheather. Resultando mediante el examen microscópico 16 muestras positivas a la presencia de huevos del parasito de Toxocara canis. Se desparasito vía oral a toda la población en estudio debido a que la localización de los caninos son en las zonas rurales de la ciudad, por ende no tienen un adecuado cuidado profiláctico y sanitario de los animales domésticos, se obtuvo 25 ejemplares adultos de Toxocara canis de los cuales 16 fueron identificados mediante la técnica de examen coproparasitario, basados en diagnósticos macroscópicos, los 9 ejemplares restantes se obtuvieron sin previo examen coproparasitario debido a que la progenitora presentaba antecedentes parasitarios. El 100% de estos parásitos se identificaron como Toxocara canis basado en las características morfológicas, se determinó que la técnica microscópica no es efectiva ante una carga parasitaria baja. Para la tipificación morfológica se siguió los protocolos de disección para la familia Ascaridae. De los 20 ejemplares adultos de Toxocara canis evaluados 19 fueron confirmadas mediante examen de PCR, 1 muestra resulto negativa ya que existen diversos factores que influyen en el resultado de la muestra.




HOMOGENEIZAR
PCR
MACROSCOPICOS.

PROYECTO 636.089 T673id