Inclusión de tres niveles (2, 4 y 6%) de harina de plátano verde (Musa x paradisiaca) como fuente de carbohidratos en la alimentación de pollos broiler en el cantón Santo Domingo.
Estefanía Carolina Velásquez Trejo
- 88 pàginas ; 30cm
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Silva, Lucía; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de la hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Analisis y discusión de los resultados, costo beneficio. 10. Impactos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La presente investigación detalla la evaluación del uso de diferentes niveles de harina de plátano verde en la alimentación de pollos boiler como fuente de carbohidratos. Se realizó en la ciudad de Santo Domingo ubicado a 635 msnm, con una temperatura promedio de 23°C, para esta investigación se utilizó 100 pollo Broiler de la línea Cobb 500 de un día de edad hasta el día 49. Los pollos fueron divididos al azar en 4 grupos, los cuales fueron sometidos a tratamientos con diferentes niveles (2, 4 Y 6%) de inclusión de harina de plátano verde (Musa X Paradisiaca) en la alimentación. El tratamiento testigo se identificó como T0 (Dieta base sin adición de harina de plátano), T1 (Dieta base + 2% de harina de plátano verde), T2 (Dieta base + 4% de harina de plátano verde) y T3 (Dieta base + 6% de harina de plátano verde). Se realizó la caracterización bromatológica de la harina de plátano verde para verificar la composición. El estudio se desarrolló a lo largo de 7 semanas (49 días) en las cuales se registraron diferentes parámetros diarios y semanales como el consumo de alimento, la ganancia de peso, los decesos entre otros para su posterior análisis. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por tratamiento, el peso de las unidades experimentales a la recepción fue homogéneo (CV: 8,67). Se efectuó el análisis de varianza, con las pruebas de significancia Duncan al 5%, para diferenciar entre tratamientos. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio/costo (RBC). Los resultados más evidentes en las distintas fases, las obtuvieron los animales del tratamiento T2 con un promedio de peso en la primera etapa de 449g, en el crecimiento 1967 y terminaron con un peso promedio de 2850g, en cuanto a rendimiento a la canal se evidencio un CV de 7,23.