TY - BOOK AU - Córdova Torres Jennifer Estefanía TI - Evaluación del uso del propóleo, (2g,3g), como suplemento en la alimentación de vacunas de 1 a 2 años de edad en el centro experimental académica salache (CEASA) U1 - PROYECTO 636.089 C9119ev CY - Ecuador KW - PROPÓLEO KW - INMUNOGLOBULINAS A KW - SUPLEMENTO N1 - Incluye CD-Rom -Anexos; Proyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir; 1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Materiales y métododologìa. 9. Materiales, equipos e instalaciones. 10. Analisis y discusión. 11. Costo y beneficio. 12. Impactos (sociales, económicos). 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía; LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA; Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales; Medicina Veterinaria. 2022; Medicina Veterinaria N2 - La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental Académica Salache (CEASA), que está ubicado en la parroquia Salache, sector Salache, en la investigación se manejó 9 bovinos entre 1 a 2 años de edad propias de la institución de raza Holstein, con un peso promedio de 312.66 Kg, para lograr obtener información útil a través del manejo de un suplemento alimenticio que se basa en un producto natural obtenido gracias a las abejas denominado propóleo, tiene varias propiedades, principales resinas y bálsamos vegetales (50%); ceras (30%); aceites esenciales (10%) y polen. (YK, 2013). En esta investigación se aplicó diferentes tratamientos teniendo tres animales para testigo (no recibieron propóleo), tres para el tratamiento 1 (2 gramos de propóleo), y 3 animales para el tratamiento 2 (3 gramos de propóleo), se administró por vía oral, el proyecto duro dos meses para la investigación se tomó una muestra forrajera, (alfalfa, ray grass, trébol, kikuyo) de los potreros y además una muestra de propóleo que se recolecto del proyecto de apicultura, para ser analizadas a través de un examen bromatológico se tomó en cuenta las propiedades (humedad 3.18% ; cenizas 8.10%; E.E 41.17%; proteína 1.18%; fibra 9.39%; E.L.N 39.56%), en los vaconas se realizó exámenes de sangre, para obtener datos iniciales, intermedios y finales de la inmunoglobulina A, además se realizó una toma de pesos semanal, dando los resultados de peso del testigo ( no se administró propóleo), el peso promedio inicial fue 312 Kg y el peso final 321.66 Kg; el tratamiento 1 con administración de propóleo (2gr), peso promedio inicial fue 322.33 Kg y el peso final 336 kg; en el tratamiento 2 el peso inicial promedio 303.66 Kg y el peso final fue 318.66. en los exámenes de inmunoglobulinas A, el resultado del tratamiento testigo g/L, tuvo un promedio (0,16 g/L), en el examen final un promedio en inmunoglobulinas A, en el tratamientos 1, (0,17 g/L), al finalizar tubo un promedio de (0,24 g/L), en el tratamiento 2, tuvo un promedio (0,12 g/L), al finalizar (0,32 g/L) ER -