Identificación de parásitos gastrointestinales en ganado bravo, su correspondiente prevención y control en el sector Pachosalag del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.
Joselyn Rubí Venegas Quinatoa
- 79 páginas ; 30cm
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problemàtica. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científica técnica. 7. Preguntas científicas o hipótesis. 8. Metodologías y diseño experimental. 9. Resultados y discusión. 10. Conclusiones. 11. Recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó en el sector Pachosalag del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi parroquia Tanicuchí en el periodo de abril a agosto del 2022, con la finalidad de identificar los parásitos gastrointestinales presentes en las ganaderías bravas, cuyo propósito fue evaluar la condición corporal y proponer un protocolo de desparasitación para el control y prevención de la parasitosis en estas ganaderías. Con la recolección de 60 muestras en guantes de chequeo ginecológico directamente del recto de los animales, identificadas y transportadas a una temperatura de 4°C en un cooler, para el análisis coproparasitológico en el laboratorio de parasitología de la UTC mediante la técnica de flotación con solución azucarada (Sheather’s). La investigación fue de tipo exploratoria - descriptiva con un enfoque cuantitativo. Las variables analizadas en la investigación son edad y sexo. Al realizar el análisis de los datos recolectados con 39 muestras positivas (65%) a la presencia de parásitos gastrointestinales y 21 negativas (35%) respectivamente. Los resultados de la prevalencia individual de parásitos es Haemonchus con 7 animales infectados (11,7%); Oesophagostomum 8 animales infectados (13,3%); Eimeria 11 animales infectados (18,3%); Toxocara 4 animales infectados (6,7%) y Cooperia 9 animales infectados (15%). A su vez, de acuerdo con la evaluación del nivel de CC en los animales muestreados 29 se encuentran en categoría ¨Delgado¨, siendo más afectados por la presencia de parásitos gastrointestinales. Finalmente con el análisis de datos recolectados el protocolo de desparasitación se basará en la aplicación de Albendazol, Sulfas y complementar la dieta del ganado bravo con sales minerales y vitaminas.