“Protección del desarrollo de productos elaborados en la carrera de Agroindustria a través del secreto industrial de la cerveza artesanal de Quinua (Chenopodium quinoa)”.
Ivette Gabriela Rojas Guachi
- 75 páginas ; 30cm
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Cevallos, Edwin; Dir
1. Datos generales. 2. Caracterización del proyecto. 3. Identificación y descripción de las competencias. 4. Marco teórico. 5. Metodología. 6. Resultados. 7. Impactos del proyecto. 8. Recursos y presupuesto. 9. Conclusiones. 10. Recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
Las Instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano están llamadas a producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas que aquejan a nuestra nación; la inclusión de estas propuestas producirán una sociedad más justa, equitativa y solidaria, tal es el caso de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, que busca contribuir con el sector agroindustrial del país, transfiriendo los conocimientos y habilidades desarrolladas dentro de los predios universitarios, mediante la ejecución de este proyecto de registro de propiedad industrial de productos que se desarrollan dentro de la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Por ello en cumplimiento a los requerimientos del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y contemplado en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) vigente desde el año 2021, se registró en la categoría de secreto industrial la cerveza artesanal de quinua (Chenopodium quinoa), mediante inscripción en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales SENADI a designación de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Esta diligencia de registro del secreto industrial de la cerveza artesanal de quinua, fue realizada mediante recopilación de información de uno de los proyectos de investigación desarrollado en el año 2016 dentro de la carrera de Ingeniería Agroindustrial cuya información yace en el repositorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para posteriormente llevar dicha documentación que consta de portada, metodología,diagrama de flujo, formulación, balance de materia; a protocolizar y notarizar con la ayuda de un asesor legal externo, para finalmente ser inscrita en el ente regular nacional siendo la academia beneficiaria absoluta de los derechos legales de la misma para fines que así lo requiera.