Villota Vásquez Bryan David

Evaluación de tres técnicas ancestrales de almacenamiento con dos variedades de papa (Solanum tuberosum Spp) en Tambillo, Mejía Pichincha 2020. Bryan David Villota Vásquez - 152 páginas ; 30cm

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto de investigación. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemàtica. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Marco teórico. 9. Hipótesis. 10. Operacionalización de variables. 11. Materiales y métodos. 12. Diseño metodológico. 13. Indicadores a evaluar. 14. Manejo específico del experimento. 15. Factores a considerar durante el almacenaje de papa. 16. Analisis y discusión de los resultados. 17. Reporte de costos. 18. Conclusiones. 19. Recomendaciones. 20. Referencias. 21. Apéndice.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se llevó a cabo en el barrio el Belén ubicada en la parroquia de Tambillo, cantón Mejía, provincia de Pichincha, con las coordenadas UTM latitud: 9956467.1 y longitud: 770925.58 con una altura 3.360 msnm. En la presente investigación se determinó la mejor técnica de almacenamiento para la conservación de tubérculo _ consumo de papa, se evaluó el comportamiento postcosecha de las variedades de papa en estudio y finalmente se realizó un reporte de costos por tratamiento de los sistemas de almacenamiento. Para esta investigación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial con tres repeticiones, el factor A (técnicas ancestrales) y factor B (variedades de papas). Se propuso los siguientes indicadores (brotación, plagas y enfermedades, peso, firmeza, grados brix, acidez, porcentaje de almidón, porcentaje humedad, porcentaje de materia seca y color. Se aplicó el análisis estadístico Infostat. La mejor técnica de almacenamiento ancestral postcosecha es yatas ocupando el primer rango en las variables brotación (77%), firmeza (2.68 lb´f/cm2), humedad (79.07%), materia seca (27.43%) y en la variable plagas y enfermedades putza ocupa el primer rango con 13%, para el comportamiento postcosecha la variedad super chola ocupo el primer rango de significación en las variables brotación (64%), plagas y enfermedades (11%), peso (65gr), variación de peso (10%), firmeza ( 3.04 lb´f/cm2), grados brix (5.06 °Bx) y almidón ( 16,28% ). El T1 yatas con super chola ocupa el primer rango en la variable brotación (53%), firmeza (3.23 l´f/cm2), grados brix (4,93°Bx), humedad (78.23%), color (7.5yr 7/8) en la epidermis (5y 7/6) en la endodermis, definitivamente el T2 (yatas con chaucha) obtuvo un menor costo de elaboración y almacenamiento con un valor de 106




POSTCOSECHA
VARIEDADES
YATAS

PROYECTO 630 V761ev