Estudio del desamargado por lavado tradicional de dos Ecotipos, dos variedades de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y dos índices de madurez.
Fanny Margoth Lema Quinatoa
- 137 páginas ; 30 cm.
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agroindustrial); Cevallos, Edwin; Dir
1. Información general. 2. Justuficación. 3. Beneficiarios. 4. Problema. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación Científica Técnica. 8. Preguntas directrices. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y Recomendaciones. 14. Cronograma de actividades. 15. Referencias. 16. Anexos
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio del desamargado por lavado tradicional de dos ecotipos, dos variedades de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y sus dos índices de madurez. Para ello se planteó un diseño experimental de un arreglo factorial A x B x C bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), donde los factores fueron; Factor A (Variedades de chocho y Ecotipos), Factor B (Tiempo y temperatura de desamargado), Factor C (Índice de Madurez) obteniéndose 24 tratamientos. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó mediante el programa Infostat, en donde se determinó que el mejor tratamiento fue el t12 (Variedad INIAP 451 Guaranguito + 40 min. 94°C + seco) con un pH 6,12%, Humedad 75,45 %, cenizas 1,92%, Alcaloides 0,03%. Es decir cumplen con lo requerido por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2390 para la obtención de chocho desamargado. Se concluyó que la mejor variedad es la variedad INIAP 451 Guaranguito, a un tiempo y temperatura de desamargado de 40 min. 94°C en el índice de madurez seco ya que son estadísticamente significativas con respecto a la obtención del chocho desamargado y se le dio un valor agregado a la mejor variedad combinando con el Ecotipo local 1 peruano, para dar alternativas agroalimentarias.