La crisis ecuatoriana: sus bloques económicos, políticos y sociales
María Fernanda Cañete, María Arboleda, Enrique Ayala, Manuel Chiriboga y Patricia de la Torre
- 1
- 239 páginas il. ;
1. La globalización y la modernización actual: requerimientos y limitaciones económico-sociales. 2. Cambios del estado y sistema financiero. 3. Integración nacional y cuestión regional. 4. Sistema pilítico: legitimidad y representación. 5. La nueva ciudadanía y las respuestas políticas e institucionales. 6. Análisis crítico de la crisis ecuatoriana.
La transición a la democracia que en el Ecuador se instauró en 1979, de manera coincidente con la venezolana implantada en 1958, se efectuó luego de que una alianza cívico-militar acabara con la última dictadura militar impuesta en el país. Se asentó sobre acuerdos entre élites políticas, económicas y sociales, las cuales señalaron los procedimientos democráticos sobre los que el país debía desarrollarse; además, establecieron las bases del Estado de Derecho y la base de la reestructuración del Estado 2(Pachano, 2007: 185; Jané, 2002: 193; Mejía, 2002: 42-44; López Maya, 2008: 152). Venezuela, en esta etapa, de acuerdo con Ellner y Hellinger, pudo bosquejar un futuro al demostrar tener un liderazgo político maduro que aprendió del pasado y descartó actitudes sectarias (2003: 8).