Becerra Becerra, Jorge Enrique

Silvicultura de plantaciones forestales y mejoramiento genático Jorge Enrique Becerra Becerra y Luis Jairo Silva Herrera - 1 - 400 páginas. ; 23cm.

1. Introducción. 2. El problema forestal Colombiano. 3. Mejoramiento genético. 4. Ensayos de adaptación de especies y procedencias. 5. Manejo de semilla. 6. Producción de material vegetal. 7. Técnicas de establecimiento de plantaciones. 8. Metodología de zonificación de áreas para reforestación. 9. Elección de especies para reforestación. 10. Métodologia para evaluar la calidad de sitio. 11. Manejo del bosque durante el turno. 12. Tratamiento silvicultural de tallar o monte bajo. 13. Prevención y control de incendio forestales.

En Colombia actualmente, de los 14’000.000 de hectáreas de vocación agrícola, tansolo 4’000.000 de ellas están cultivadas, el resto se encuentra en ganadería extensivay concentrada en muy pocas familias, ocasionando que la inmensa mayoría decampesinos tenga que adentrarse en los bosques, talarlos y establecer potreros o cultivostransitorios e ilícitos para su subsistencia (Cossalter & Smith, 2003); (Yepes, 2001).El consumo de madera en Colombia supera los 4 millones de metros cúbicos, de loscuales un 75% provienen del bosque natural y el 25% restante de las 300.000 hectá-reas aproximadamente de plantaciones comerciales. La escasez de maderas valiosas enlos bosques naturales por el método de aprovechamiento, la lejanía de los centros deconsumo, y la necesidad de conservación de la biodiversidad obligan a plantar cercade 50.000 hectáreas de bosques cada año, durante más de 20 años, para abastecer laindustria nacional y pensar en la exportación (Silva, 2007).Dadas estas consideraciones, se hace evidente la necesidad de escribir un libro deSilvicultura de Plantaciones Forestales y Mejoramiento Genético Forestal, con el objetivode describir el proceso silvicultural, comenzando con un panorama de la situaciónde los bosques a nivel nacional y mundial y un análisis de las políticas sobre eldesarrollo forestal en Colombia.La silvicultura es la parte de la dasonomía o ciencia forestal que trata sobre el establecimiento,manejo, desarrollo, reproducción y mejora de los bosques basándose ensu permanencia, bajo el concepto de sostenibilidad, con el objeto de producir bienes yservicios a la comunidad. Según el concepto de permanencia, la silvicultura debe mantenery mejorar la productividad del bosque. Otra definición de la silvicultura, segúnDaniel, Helms & Baker, (1982) considera esta ciencia como la ordenación o el manejocientífico de los bosques para la continua producción de bienes y servicios. En silviculturala información dada por la ecología forestal se aplica a la producción de masasarbóreas; se elaboran principios y procedimientos técnicos para el mantenimiento y lareproducción de dichas masas. De acuerdo con Hawley y Smith (1982) se ha definidola silvicultura como el arte de producir y mantener un bosque, así como la técnica y lapráctica del control del establecimiento, la composición y el crecimiento de un bosque.silvicultura-paginas.indd 19 28/03/12 17:37 Silvicultura de plantaciones y mejoramiento genético20Este libro suministra conocimientos prácticos, aplicables al lector, sobre los siguientestemas de silvicultura y fitomejoramiento genético forestal:1. Manejo de semillas y producción de material vegetal, haciendo énfasis en losmétodos de propagación clonal y micropropagación.2. Técnica de establecimiento de bosques, incluyendo selección de sitio y experienciasde plantaciones forestales en Colombia.3. Metodología para la zonificación de áreas aptas para la reforestación y métodosde evaluación de la calidad de sitio forestal.4. Elección de especies para reforestación.5. Desarrollo y manejo de los bosques plantados.6. Manejo de las plantaciones durante el turno.7. Manejo del bosque por el sistema silvicultural de tallares.Se trata de los diferentes métodos para manejo de los rebrotes, en plantacionesde algunas especies con propiedades de rebrote de los tocones, una vez aprovechadoslos árboles o de tala rasa.8. Protección forestal.Se tiene en cuenta la protección requerida, para que las plantaciones puedandesarrollarse sin problemas de plagas, enfermedades o incendios forestales,previniendo o controlando su presencia.9. Mejoramiento Genetico Forestal, en esta parte del texto, se han incluido la mejorade los bosques, como una parte innovadora de la silvicultura.Este libro se ha efectuado dando varios ejemplos de aplicación práctica de los diferentestemas, basados en experiencias de varios países entre los que se destacan:Venezuela, Costa Rica, Chile, Brasil, México y Colombia, y experiencias de los autores.Se han consultado y citado autores destacados de diferentes países. Además se citancasos de experiencias realizadas en Colombia, relacionadas con algunos temas del libro



978-958-8723-60-0


MANEJO DE SEMILLAS
SILVICULTURA URBANA
REFORESTACIÓN
MEJORAMIENTO GENÉTICO

635.977 B389si