Image from Google Jackets

Diseño y modelado del sistema de puesta a tierra y apantallamiento para la Estación Cotopaxi del Instituto Geográfico Militar. Leonardo Manuel Abril Chafla Y Freddy Germán Azogue Aguaiza

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 86 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3A163di
Online resources:
Contents:
1. Sistema de puesta a tierra. 2. Elementos de los sistemas de puesta a tierra. 3. Vida útil de los electrodos del SPT. 4. Tratamiento del Terreno. 5. Compatibilidad Electromagnética Emc. 6. Métodos de evaluación para obtener la resistencia del sistema de puesta a tierra. 7. Medición de resistividad del terreno. 8. Modelos para el análisis de la resistividad del suelo. 9. Diseño del sistema de puesta a tierra. 10. Corriente de cortocircuito simétrica trifásica.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Cruz, Luis, Dir. Summary: La Estación Cotopaxi fue construida por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), entrando en operación en el año de 1954, fue destinada para controlar los satélites de manera remota desde el Ecuador, actualmente pertenece al Instituto Geográfico Militar (IGM) y su actividad es obtener datos satelitales, para mantener sus sistemas operando, cuenta con un Sistema Eléctrico de Potencia el cual se constituye de un patio de distribución interna que cuenta con transformadores reductores como elevadores que operan con los siguientes niveles de tensión 22.8 kV, 4.16 kV y 0.22 kV, los que alimentan de manera general a la antena principal Atlanta Georgia y la estación de control. En este proyecto se realiza el diseño y modelado del sistema de puesta a tierra y apantallamiento para la Estación Cotopaxi. En primera instancia se realiza el diagnóstico del SPT existente aplicando los métodos de intersección de curvas y de la pendiente, seguidamente basado en los resultados de la evaluación en campo fue necesario realizar un nuevo diseño de malla de puesta a tierra, para este propósito se realizó un estudio de corriente de falla en el sistema y se modeló el suelo mediante el método gráfico de Sunde, Box-Cox y método matemático empleando los datos obtenidos en una medición previa de la resistividad del terreno, para el procedimiento de diseño de la malla se creó una interfaz gráfica realizado en Matlab. Finalmente se modela el diseño propuesto en el software ETAP empleando la metodología propuesta por IEEE y Elementos finitos para validar el resultado final e indicar que los valores obtenidos estén dentro de la normativa nacional e internacional. Por otra parte, el apantallamiento de las instalaciones está evaluado en función al riesgo definidas por la IEC-62305, que marca factores importantes entre los cuales son el nivel isoceráunico y el área de la edificación, empleando esta metodología se asignó niveles de protección a cada edificación y es el punto de partida para la aplicación del modelo electrogeométrico basado en esferas rodantes para finalmente localizar puntas captadoras y generar un área de protección contra descargas atmosféricas, empleando el software AutoCAD.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3A163di (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001714

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Cruz, Luis, Dir.

1. Sistema de puesta a tierra. 2. Elementos de los sistemas de puesta a tierra. 3. Vida útil de los electrodos del SPT. 4. Tratamiento del Terreno. 5. Compatibilidad Electromagnética Emc. 6. Métodos de evaluación para obtener la resistencia del sistema de puesta a tierra. 7. Medición de resistividad del terreno. 8. Modelos para el análisis de la resistividad del suelo. 9. Diseño del sistema de puesta a tierra. 10. Corriente de cortocircuito simétrica trifásica.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

La Estación Cotopaxi fue construida por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), entrando en operación en el año de 1954, fue destinada para controlar los satélites de manera remota desde el Ecuador, actualmente pertenece al Instituto Geográfico Militar (IGM) y su actividad es obtener datos satelitales, para mantener sus sistemas operando, cuenta con un Sistema Eléctrico de Potencia el cual se constituye de un patio de distribución interna que cuenta con transformadores reductores como elevadores que operan con los siguientes niveles de tensión 22.8 kV, 4.16 kV y 0.22 kV, los que alimentan de manera general a la antena principal Atlanta Georgia y la estación de control. En este proyecto se realiza el diseño y modelado del sistema de puesta a tierra y apantallamiento para la Estación Cotopaxi. En primera instancia se realiza el diagnóstico del SPT existente aplicando los métodos de intersección de curvas y de la pendiente, seguidamente basado en los resultados de la evaluación en campo fue necesario realizar un nuevo diseño de malla de puesta a tierra, para este propósito se realizó un estudio de corriente de falla en el sistema y se modeló el suelo mediante el método gráfico de Sunde, Box-Cox y método matemático empleando los datos obtenidos en una medición previa de la resistividad del terreno, para el procedimiento de diseño de la malla se creó una interfaz gráfica realizado en Matlab. Finalmente se modela el diseño propuesto en el software ETAP empleando la metodología propuesta por IEEE y Elementos finitos para validar el resultado final e indicar que los valores obtenidos estén dentro de la normativa nacional e internacional. Por otra parte, el apantallamiento de las instalaciones está evaluado en función al riesgo definidas por la IEC-62305, que marca factores importantes entre los cuales son el nivel isoceráunico y el área de la edificación, empleando esta metodología se asignó niveles de protección a cada edificación y es el punto de partida para la aplicación del modelo electrogeométrico basado en esferas rodantes para finalmente localizar puntas captadoras y generar un área de protección contra descargas atmosféricas, empleando el software AutoCAD.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec