Determinación de áreas vulnerables a la presencia actual y futura de Antracnosis ( Colletotrichum acutatum) en las zonas productoras de chocho del cantón Latacunga. Geovana Elisabeth, Acuña Acuaña.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 A189de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 A189de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000166 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Marco, Rivera ; Dir
1. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías. 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos. 10. Índice de tablas
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La investigación se desarrolló en las zonas productoras de chocho del Cantón Latacunga, con el objetivo de determinar las áreas vulnerables a la presencia actual y futura de la antracnosis (Colletotrichum acutatum); el trabajo inició con el estudio de la ecología teórica como es la taxonomía y síntomas de la antracnosis, mediante el cultivo del hongo en cámaras húmedas en el laboratorio y su observación en el microscopio ratificando los contenidos existentes en la bibliografía. Se realizó modelos de distribución potencial de la especie, con registros de coordenadas geográficas en el campo, se escogió cinco variables climáticas de los datos de WorldClim, que influyen en el hábitat de la especie que son temperatura media anual, rangos de temperatura diurno medio, isotermalidad, precipitación del mes más seco y la estacionalidad de la precipitación en el programa MaxEnt con el método CMIP3, se comparó la distribución potencial actual con la futura donde el área bajo la curva es superior al 0.75 demostrando precisión, además con un modelo global de circulación CCCMA, donde se determinó que la Parroquia 11 de Noviembre posee mayor incidencia actual y probabilidades a futuro de mantener la presencia de antracnosis, la Parroquia Toacaso tiene un índice bajo de probabilidad de la existencia de esta espacie, esto se representó en mapas, es útil la identificación de las áreas vulnerables para realizar recomendaciones que permitan minimizar el impacto del patógeno en el cultivo.Palabras Clave: Chocho, área vulnerable, antracnosis, variables climáticas, MaxEnt.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
VA/js
There are no comments on this title.