Image from Google Jackets

Determinación de los contaminates en fuentes móviles producto de la combustión del parque Automotor a Diesel en el casco urbano de la ciudad de Latacunga, Parroquia Ignacio Flores. Erika Vannesa Aimacaña Guamushig.

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente 2017Description: 51 páginas. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 A294de
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Estrategías para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Daza, Oscar; Dir Summary: El proyecto de investigación se desarrolló en la parroquia Ignacio Flores perteneciente al cantón Latacunga para conocer la contaminación ambiental generada por los vehículos a diésel, donde se determinó las emisiones de opacidad emitidos por el tubo de escape, una de las principales causas de efectos en la salud humana y del ambiente. Al inicio del proyecto se identificó el área de estudio realizando una visita in situ para determinar el lugar de mayor tránsito vehicular específicamente en el sector La Laguna de la misma parroquia. La investigación apunta a los problemas ambientales a causa de la contaminación vehicular en zonas urbanas, por lo que se realizó el monitoreo a 124 vehículos mediante el procedimiento de medición de acuerdo con la normativa legal NTE INEN 2202:2000 con la prueba de aceleración libre. La información obtenida fue a través del uso del equipo AVL DITEST gas 1000 más el Opacímetro DISMOKE 480 BT mismo que mide la Opacidad en porcentaje (%), el cual ayudó para monitorear a los vehículos a diésel. Con los datos obtenidos del monitoreo de los gases, se tabularon y se comparó con los límites máximos permisibles según indica la normativa NTE INEN 2207: 2002, generándose la base de datos. Los resultados obtenidos revelan que los vehículos de acuerdo con su año de fabricación fueron clasificados, mencionando que del año 1964 al 1999, 8 de ellos no cumplen y 3 vehículos cumplen de acuerdo con los parámetros establecidos; a partir del año 2000 al 2017, 42 de ellos no cumplen y 71 vehículos cumplen de acuerdo con la normativa, conociendo que los requisitos máximos para fuentes móviles de diésel son: del año 2000 en adelante es de 50% y de 1999 y posteriores es de 60% de opacidad. Con la información obtenida se realizó las propuestas de mitigación y control para el mantenimiento de los vehículos en los períodos de revisión vehicular, mejorando la calidad del aire de la parroquia y por ende de la ciudad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 A294de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000163

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Daza, Oscar; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Estrategías para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El proyecto de investigación se desarrolló en la parroquia Ignacio Flores perteneciente al cantón Latacunga para conocer la contaminación ambiental generada por los vehículos a diésel, donde se determinó las emisiones de opacidad emitidos por el tubo de escape, una de las principales causas de efectos en la salud humana y del ambiente. Al inicio del proyecto se identificó el área de estudio realizando una visita in situ para determinar el lugar de mayor tránsito vehicular específicamente en el sector La Laguna de la misma parroquia. La investigación apunta a los problemas ambientales a causa de la contaminación vehicular en zonas urbanas, por lo que se realizó el monitoreo a 124 vehículos mediante el procedimiento de medición de acuerdo con la normativa legal NTE INEN 2202:2000 con la prueba de aceleración libre. La información obtenida fue a través del uso del equipo AVL DITEST gas 1000 más el Opacímetro DISMOKE 480 BT mismo que mide la Opacidad en porcentaje (%), el cual ayudó para monitorear a los vehículos a diésel. Con los datos obtenidos del monitoreo de los gases, se tabularon y se comparó con los límites máximos permisibles según indica la normativa NTE INEN 2207: 2002, generándose la base de datos. Los resultados obtenidos revelan que los vehículos de acuerdo con su año de fabricación fueron clasificados, mencionando que del año 1964 al 1999, 8 de ellos no cumplen y 3 vehículos cumplen de acuerdo con los parámetros establecidos; a partir del año 2000 al 2017, 42 de ellos no cumplen y 71 vehículos cumplen de acuerdo con la normativa, conociendo que los requisitos máximos para fuentes móviles de diésel son: del año 2000 en adelante es de 50% y de 1999 y posteriores es de 60% de opacidad. Con la información obtenida se realizó las propuestas de mitigación y control para el mantenimiento de los vehículos en los períodos de revisión vehicular, mejorando la calidad del aire de la parroquia y por ende de la ciudad.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec