Determinación de los hábitos alimentarios en tres parroquias urbanas de La Matriz, Ignacio Flores, Juan Montalvo en el cantón de Latacunga en el periodo 2018-2019 Bryan Diego, Alban García
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 A326de
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 A326de (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000686 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agronoma); Marín, Karina ; Dir
1. Información general. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta cientificas. 10. Analisis y resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 14.1.1. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, en la parroquia Ignacio Flores, Juan Montalvo y la Matriz, para determinar los hábitos alimenticios de los moradores de las tres parroquias, sabiendo que en la provincia de Cotopaxi el 34.2% del total de la población no tiene una alimentación adecuada, los hábitos de consumo de los habitantes de las parroquias antes mencionadas y construir un sociograma conectando los distintos actores se utilizó una metodología basada en el enfoque de Pozo-Solís (2007) y con un muestreo estratificado para la aplicación de 250 encuestas y con resultados del 70 % de habitantes son mujeres y el 30% son hombres dentro de las parroquias mencionadas a su vez respecto a la edad intermedia es de 41 a 50 años en 27 % en relación al nivel de educación el 39% es equivalente al nivel secundario, el aspecto de la ocupación el 37 % son trabajadores privados y a su vez sus ingresos que más prevalece en un 41 % es de 400 a 1000 dólares, los productos que más se consumen son las frutas con un 70%, las hortalizas con un 49 % y los cárnicos con un 34 % que son la dieta base de las parroquias y a su vez hay un gran consumo de azúcar en un 54% y de sal en un 81 % de consumo es decir el comportamiento alimentario no es adecuado, en lo referente a los productos agroecológicos el 59 % no consume y el otro 31 % lo hace en pocas ocasiones, los habitantes de las parroquias compran sus productos frescos en los mercados populares en un 63 %, la relación entre los distintos actores con los consumidores no es satisfactoria ya que no hay caminos enmarcados para ayudar a unos buenos hábitos alimentarios y el consumo elevado de productos como la azúcar y la sal hacen que la alimentación no sea de una manera óptima.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Ingeniería Agronomía
AGRONOMÍA
There are no comments on this title.