Image from Google Jackets

Establecimiento de enriquecimientos y aislamiento de cultivos bacterianos con capacidad de tolerancia a presencia de arsénico a partir de cuerpos de agua dulce en la parroquia de Toacaso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el año 2022. Luis Miguel Barriga Almachi

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga :Medio Ambiente, Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 121 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 B2759es
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Boada, Ellana; Dir. Summary: El arsénico es un compuesto inorgánico altamente toxico que puede ser fácilmente encontrado en fuentes de agua subterráneas y superficiales. En la actualidad los habitantes de la parroquia de Toacaso utilizan agua contaminada principalmente para consumo humano y agricultura. Esta investigación tiene como objetivo el enriquecimiento de microorganismos con capacidad de tolerancia a presencia de arsénico de 4 muestras proveniente del efluente hídrico de la Quebrada Talahuachana a una altitud de 3400 a 3700 msnm utilizando 3 diferentes fuentes de carbono. Los análisis de arsénico realizados en un laboratorio acreditado a las muestras de cuatro puntos diferentes del efluente hídrico muestran una cantidad trescientas veces mayor que la permitida por la normativa legal vigente de nuestro país. La aplicación de un índice internacional para evaluar la calidad del agua y las altas concentraciones de arsénico determinan que no es apta para ser consumida ni utilizada para la agricultura por ser un compuesto bioacumulador. El enriquecimiento parte de la determinación de un medio hábil de crecimiento aplicado muestras de agua con microorganismos que se han ido adaptando al medio acuático con contenido de arsénico durante muchos años. Los enriquecimientos fueron evaluados con diferentes fuentes de carbono como fructosa al 99.8%, maltosa al 97.6% y vitamina c al 99.9%, esta última fue poco eficiente en comparación con las demás fuentes, así como también otros compuestos inorgánicos que actuaron como fuente metabólica de electrones. Se realizó el cultivo de microorganismos en el que se obtuvo una cantidad optima de colonias bacterianas reproducidas en agar nutritivo enriquecido con las mismas fuentes de carbono, esto con el fin de no cambiar su medio original antes propuesto, para posteriormente cuantificar las unidades formadoras de colonias en cada fuente de carbono y en cada punto de muestreo. Finalizado el proceso de enriquecimiento y siembra de microorganismos se debe aislar los cultivos bacterianos en forma de estrías con el objetivo de mantener apartadas las cepas más predominantes de la misma especie que servirán para futuras investigaciones donde serán usadas como agentes reductores de arsénico y puedan disminuir su concentración, aportando a nuevas estrategias de biorremediación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 B2759es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002448

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Boada, Ellana; Dir.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El arsénico es un compuesto inorgánico altamente toxico que puede ser fácilmente encontrado en fuentes de agua subterráneas y superficiales. En la actualidad los habitantes de la parroquia de Toacaso utilizan agua contaminada principalmente para consumo humano y agricultura. Esta investigación tiene como objetivo el enriquecimiento de microorganismos con capacidad de tolerancia a presencia de arsénico de 4 muestras proveniente del efluente hídrico de la Quebrada Talahuachana a una altitud de 3400 a 3700 msnm utilizando 3 diferentes fuentes de carbono. Los análisis de arsénico realizados en un laboratorio acreditado a las muestras de cuatro puntos diferentes del efluente hídrico muestran una cantidad trescientas veces mayor que la permitida por la normativa legal vigente de nuestro país. La aplicación de un índice internacional para evaluar la calidad del agua y las altas concentraciones de arsénico determinan que no es apta para ser consumida ni utilizada para la agricultura por ser un compuesto bioacumulador. El enriquecimiento parte de la determinación de un medio hábil de crecimiento aplicado muestras de agua con microorganismos que se han ido adaptando al medio acuático con contenido de arsénico durante muchos años. Los enriquecimientos fueron evaluados con diferentes fuentes de carbono como fructosa al 99.8%, maltosa al 97.6% y vitamina c al 99.9%, esta última fue poco eficiente en comparación con las demás fuentes, así como también otros compuestos inorgánicos que actuaron como fuente metabólica de electrones. Se realizó el cultivo de microorganismos en el que se obtuvo una cantidad optima de colonias bacterianas reproducidas en agar nutritivo enriquecido con las mismas fuentes de carbono, esto con el fin de no cambiar su medio original antes propuesto, para posteriormente cuantificar las unidades formadoras de colonias en cada fuente de carbono y en cada punto de muestreo. Finalizado el proceso de enriquecimiento y siembra de microorganismos se debe aislar los cultivos bacterianos en forma de estrías con el objetivo de mantener apartadas las cepas más predominantes de la misma especie que servirán para futuras investigaciones donde serán usadas como agentes reductores de arsénico y puedan disminuir su concentración, aportando a nuevas estrategias de biorremediación.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec