Trazabilidad microbiológica en sitios poco monitoreados y contaminados con arsénico proveniente de fuentes naturales entre los 3500 y 3600 m.s.n.m. en la parroquia de Toacaso Jenifer Elizabeth Caceres Zumbay, Mery Karina Díaz Soatunce.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 C118tr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 C118tr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002180 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilibay, Mercy; Dir
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto de investigación. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseñoexperimental. 11. Analisis y discusión de los resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El agua contaminada con Arsénico al ser usada como fuente de riego y de consumo humano genera enfermedades como el cáncer, eczemas de piel, leucemia, daños al sistema neurológico, entre otros. La parroquia de Toacaso ubicada en la provincia de Cotopaxi, presenta contaminación del agua por arsénico, proveniente de forma natural del nevado Iliniza, recurso que al ser utilizado dentro de la agricultura ha provocado la acumulación de este metaloide en los cultivos. Debido a esta problemática la presente investigación se llevó a cabo en dos fases: de campo y laboratorio, ya que, los objetivos establecidos son: 1) Realizar la caracterización biofísica de la zona de estudio a una altitud de 3500 - 3600 m.s.n.m., mediante la delimitación y corte del área de estudio misma que será procesada con el software del Sistema de Información Geográfico (Qgis 2.18) adjunto de información secundaria o bibliográfica ; 2) Determinar la concentración de arsénico y calidad de agua presente en el recurso hídrico en la Quebrada Talahuachana, mediante análisis realizados en dos épocas (lluviosa y seca) a través del Laboratorio Nacional de Calidad de Aguas y Sedimentos (LANCAS) cuyos resultados de los parámetros analizados como pH, Arsénico, Manganeso, Sulfatos, Oxígeno Disuelto y Coliformes fecales serán comparados con la normativa TULSMA 2017 e INEN 1108:2020 para uso de riego y de consumo humano; 3) Identificar la trazabilidad microbiológica presentes en la zona de estudio, realizando el muestreo, siembra, aislamiento y observación microbiana de las muestras de agua en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi (CAREN). Los resultados de esta investigación determinaron que las condiciones de formación volcánica, pendientes y sus precipitaciones anuales de 1272 (mm) son los factores que provocan la presencia de Arsénico geogénico en su recurso hídrico, además que los resultados emitidos establecen que según las normativas TULSMA la calidad de agua es apta para riego, sin embargo esto no ocurrió dentro de la normativa INEN debido a que la concentración de arsénico sobrepasa los LMP para consumo humano, finalmente en el aislamiento de conjuntos bacterianos se obtuvo la presencia de bacterias cuya fermentación pertenecen a lactosas positivas (+) y negativas (-), mismas que podrían ayudar a degradar el arsénico, ya sea, mediante su metabolización o detoxificación de forma eficiente y ecológica.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería en Medio Ambiente.
There are no comments on this title.