Imagen de Google Jackets

Evaluación de la Achira (canna indica) para elaboración de vajilla desechable biodegradable Veronica Estefania, Caguana Telenchana.

Por: Tipo de material: TextoTextoEcuador :Latacunga :Latacunga : 2018Descripción: 72 páginas ; 30 cm. ilTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • PROYECTO 333.7 C131ev
Contenidos:
1. Información General. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos sociales, ambinetales). 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Nota de disertación: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Códova, Vicente; Dir. Resumen: La presente investigación, evaluó la achira (Canna indica) como material alternativo para elaborar vajilla biodegradable en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.Debido a la contaminación evidenciada en el campus ´CEASA´, producida por las vajillas de poliestireno, se propuso estudiar un nuevo material biodegradable que sea amigable con el ambiente y pueda reemplazar al plástico. En la parroquia San Buenaventura, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se realizó visitas in-situ y con ayude de un GPS, se determinó la ubicación plantas de achira. Dentro de esta zona se trazó un área potencial de producción de 176 ha. Del cual se podría aprovechar el 1 o 2% (1 a 3 ha) de éstaPara realizar el estudio de la factibilidad de producción de achira, se aplicaron encuestas a la población con una muestra al azar simple de 50 encuestado y con preguntas cerradas. Debido a la necesidad de una baja inversión durante el cultivo y un alto margen de ganancia los beneficios son tanto socioeconómico como ambientales. Éste cultivo no requiere de químicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas), y es de fácil cosecha. Buscando una alternativa al plástico, se elaboró un material a base de almidón y hoja de achira, del cual se realizaron pruebas termo-mecánicas con resultados prometedores.Se sometió a la hoja de achira a pruebas térmicas, determinando que la temperatura óptima para obtener la hoja seca y molerla es de 136-280 ºC. Las hojas secas se utilizaron en la preparación del nuevo material. La lámina a base de hoja y almidón de achira fue sometida a pruebas mecánicas En las pruebas se obtuvo que el material compuesto posee una resistencia a la tracción de 30 KPa, siendo mayor que la resistencia a la tracción de 23,58 KPa del LDPE. El valor de elongación del material compuesto fue de 12 %, más alto al del LDPE (10%). Se concluye que el nuevo material es apto para la elaboración de vajilla biodegradable, porque demuestra ser resistente por medio de su análisis de tracción. También demuestra ser deformable en el análisis de elongación, ser resistente a medianas temperaturas y ambas características demuestran que el material es apto para termo-formado. Palabras claves: Achira, Biodegradable, Factibilidad de Producción, Resistencia, Elongación, Termomecánica, termoformado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 C131ev (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible PC-000367

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Códova, Vicente; Dir.

1. Información General. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos sociales, ambinetales). 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación, evaluó la achira (Canna indica) como material alternativo para elaborar vajilla biodegradable en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.Debido a la contaminación evidenciada en el campus ´CEASA´, producida por las vajillas de poliestireno, se propuso estudiar un nuevo material biodegradable que sea amigable con el ambiente y pueda reemplazar al plástico. En la parroquia San Buenaventura, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se realizó visitas in-situ y con ayude de un GPS, se determinó la ubicación plantas de achira. Dentro de esta zona se trazó un área potencial de producción de 176 ha. Del cual se podría aprovechar el 1 o 2% (1 a 3 ha) de éstaPara realizar el estudio de la factibilidad de producción de achira, se aplicaron encuestas a la población con una muestra al azar simple de 50 encuestado y con preguntas cerradas. Debido a la necesidad de una baja inversión durante el cultivo y un alto margen de ganancia los beneficios son tanto socioeconómico como ambientales. Éste cultivo no requiere de químicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas), y es de fácil cosecha. Buscando una alternativa al plástico, se elaboró un material a base de almidón y hoja de achira, del cual se realizaron pruebas termo-mecánicas con resultados prometedores.Se sometió a la hoja de achira a pruebas térmicas, determinando que la temperatura óptima para obtener la hoja seca y molerla es de 136-280 ºC. Las hojas secas se utilizaron en la preparación del nuevo material. La lámina a base de hoja y almidón de achira fue sometida a pruebas mecánicas En las pruebas se obtuvo que el material compuesto posee una resistencia a la tracción de 30 KPa, siendo mayor que la resistencia a la tracción de 23,58 KPa del LDPE. El valor de elongación del material compuesto fue de 12 %, más alto al del LDPE (10%). Se concluye que el nuevo material es apto para la elaboración de vajilla biodegradable, porque demuestra ser resistente por medio de su análisis de tracción. También demuestra ser deformable en el análisis de elongación, ser resistente a medianas temperaturas y ambas características demuestran que el material es apto para termo-formado. Palabras claves: Achira, Biodegradable, Factibilidad de Producción, Resistencia, Elongación, Termomecánica, termoformado.

Ingenieria en Medio Ambiente

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec