Image from Google Jackets

Análisis de las perturbaciones (Sags y Swells) de la red de distribución para mejorar la calidad de energía en el alimentador primario “D” en la subestación Chimbacalle – Quito, basado en el uso de compensadores reactivos. Danny Xavier Barros Gualotuña y Luis Fernando Caiza Jacome.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 64 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3 B2776an
Online resources:
Contents:
1. Redes de distribución. 2. Concepto de calidad de energía eléctrica. 3. Sistema De Evaluación De Calidad De La Energía. 4. Subestación N° 4 Chimbacalle. 5. . Descripción Del Área De Servicio. 6. Tipos De Cargas. 7. Perturbaciones En Los Sistemas Eléctricos De Potencia. 8. Elevación De Tensión (Swell) . 9. Software.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Suarez, Rommel, Dir. Summary: El presente trabajo de investigación analiza las variaciones de tensión de corta duración denominadas sag y swell presentes en una red de distribución. Estos eventos causan daños a equipos eléctricos y dispositivos electrónicos, el análisis va enfocado al alimentador Primario ´D´ de la subestación Chimbacalle - Quito, con el propósito de minimizar dichas perturbaciones se realizó el modelado (uso de software) de un tipo de compensador reactivo que permita mantener la tensión en valores aceptables de acuerdo a la normativa de calidad de energía. Para el desarrollo del sistema de datos se empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación experimental ha permitido utilizar método analítico y deductivo, para el desarrollo del trabajo se hace necesario recopilar información de las magnitudes eléctricas. El uso de compensadores reactivos como el compensador SVC, permite mitigar perturbaciones de tensión mediante inyección o absorción de potencia reactiva. Para el análisis se realizó eventos de variaciones de tensión de corta duración, donde se observó un sag de 0.876 p.u. aumentando carga en la zona 4. Seguidamente se visualizó un swell de 1.217 p.u. mediante la desconexión de carga en la zona 3. Posteriormente se observó que el alimentador tiene niveles permisibles de THD y HD de acuerdo a las normativas. Se pudo concluir que mediante un SVC (compensador estático de potencia reactiva) se realizó la compensación de dichas perturbaciones generadas en el alimentador primario D, el cual permitió mitigar las mismas comprobando su efectividad. Es así que se efectuó el cálculo financiero de dicho compensador reactivo para su factibilidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3 B2776an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001671

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Suarez, Rommel, Dir.

1. Redes de distribución. 2. Concepto de calidad de energía eléctrica. 3. Sistema De Evaluación De Calidad De La Energía. 4. Subestación N° 4 Chimbacalle. 5. . Descripción Del Área De Servicio. 6. Tipos De Cargas. 7. Perturbaciones En Los Sistemas Eléctricos De Potencia. 8. Elevación De Tensión (Swell) . 9. Software.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El presente trabajo de investigación analiza las variaciones de tensión de corta duración denominadas sag y swell presentes en una red de distribución. Estos eventos causan daños a equipos eléctricos y dispositivos electrónicos, el análisis va enfocado al alimentador Primario ´D´ de la subestación Chimbacalle - Quito, con el propósito de minimizar dichas perturbaciones se realizó el modelado (uso de software) de un tipo de compensador reactivo que permita mantener la tensión en valores aceptables de acuerdo a la normativa de calidad de energía. Para el desarrollo del sistema de datos se empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación experimental ha permitido utilizar método analítico y deductivo, para el desarrollo del trabajo se hace necesario recopilar información de las magnitudes eléctricas. El uso de compensadores reactivos como el compensador SVC, permite mitigar perturbaciones de tensión mediante inyección o absorción de potencia reactiva. Para el análisis se realizó eventos de variaciones de tensión de corta duración, donde se observó un sag de 0.876 p.u. aumentando carga en la zona 4. Seguidamente se visualizó un swell de 1.217 p.u. mediante la desconexión de carga en la zona 3. Posteriormente se observó que el alimentador tiene niveles permisibles de THD y HD de acuerdo a las normativas. Se pudo concluir que mediante un SVC (compensador estático de potencia reactiva) se realizó la compensación de dichas perturbaciones generadas en el alimentador primario D, el cual permitió mitigar las mismas comprobando su efectividad. Es así que se efectuó el cálculo financiero de dicho compensador reactivo para su factibilidad.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec