Image from Google Jackets

Desarrollo de una herramienta informática para el diseño de sistemas de puestas a tierra en subestaciones y líneas de transmisión. Jefferson Fernando Caiza Moreno y Christian Fernando Torres Gonzaga.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 102 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 621.3 C138de
Online resources:
Contents:
1. Sistema de puesta a tierra. 2. Importancia de los sistemas de puesta a tierra. 3. Aplicación de los sistemas de puesta a tierra. 4. Electrodos de puesta a tierra. 5. Conectores.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Pesantez, Gabriel, Dir. Summary: Este trabajo presenta la investigación de los sistemas de puesta a tierra aplicando diferentes normas tanto para subestaciones como para líneas de transmisión. Dado que en nuestro país no existe un programa que permita considerar la normativa más específica en la explique, indique o muestre el procedimiento de cálculo de un sistema de puesta a tierra más apropiado, por lo que el programa se sustentará en base a normativas nacionales e internacionales que se encuentren vigentes, con el fin de mejorar los SPT (Sistemas de Puesta a Tierra), porque hoy en día el sector eléctrico ecuatoriano está explotando la energía renovable e implementado nuevas subestaciones y expandiendo las líneas de transmisión, por lo que es necesario tomar en cuenta el diseño correcto de un SPT para brindar seguridad a las personas, protección en los sistemas y equipos eléctricos, previendo con ello pérdidas humanas o económicas. El trabajo de investigación se enfoca en desarrollar una herramienta informática en el software libre ´Python´, para mediante ello realizar los respectivos cálculos como son la resistividad, corrientes de diseño, sección de conductor, voltajes de toque y paso, resistencia del mallado, corriente máxima de la malla, tensiones de diseño, etc. obteniendo el diseño adecuado del sistema de puesta a tierra en las subestaciones o líneas de transmisión, basándose en distintos métodos de cálculos, para obtener la resistencia eléctrica del suelo independientemente de la forma de malla, configuración de electrodos, conductores y contrapesos. El software se maneja de una manera dinámica que permitirá ir cambiando variables para el diseño de la red de tierra ya sea en subestaciones o líneas de transmisión con el fin de tener el resultado adecuado a las condiciones ingresadas, mostrando gráficamente los conductores, mallado y electrodos en resolución 3D. Además, este programa tiene la capacidad de crear una proforma detallando la cantidad de material a utilizarse en el Sistema de Puesta a Tierra con el fin de comparar resultados y costos entre los diseños realizados por las distintas normativas y que el diseñador pueda tomar la mejor decisión de aplicación al SPT.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA ELECTRICA / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 621.3 C138de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001736

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia); Pesantez, Gabriel, Dir.

1. Sistema de puesta a tierra. 2. Importancia de los sistemas de puesta a tierra. 3. Aplicación de los sistemas de puesta a tierra. 4. Electrodos de puesta a tierra. 5. Conectores.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

Este trabajo presenta la investigación de los sistemas de puesta a tierra aplicando diferentes normas tanto para subestaciones como para líneas de transmisión. Dado que en nuestro país no existe un programa que permita considerar la normativa más específica en la explique, indique o muestre el procedimiento de cálculo de un sistema de puesta a tierra más apropiado, por lo que el programa se sustentará en base a normativas nacionales e internacionales que se encuentren vigentes, con el fin de mejorar los SPT (Sistemas de Puesta a Tierra), porque hoy en día el sector eléctrico ecuatoriano está explotando la energía renovable e implementado nuevas subestaciones y expandiendo las líneas de transmisión, por lo que es necesario tomar en cuenta el diseño correcto de un SPT para brindar seguridad a las personas, protección en los sistemas y equipos eléctricos, previendo con ello pérdidas humanas o económicas. El trabajo de investigación se enfoca en desarrollar una herramienta informática en el software libre ´Python´, para mediante ello realizar los respectivos cálculos como son la resistividad, corrientes de diseño, sección de conductor, voltajes de toque y paso, resistencia del mallado, corriente máxima de la malla, tensiones de diseño, etc. obteniendo el diseño adecuado del sistema de puesta a tierra en las subestaciones o líneas de transmisión, basándose en distintos métodos de cálculos, para obtener la resistencia eléctrica del suelo independientemente de la forma de malla, configuración de electrodos, conductores y contrapesos. El software se maneja de una manera dinámica que permitirá ir cambiando variables para el diseño de la red de tierra ya sea en subestaciones o líneas de transmisión con el fin de tener el resultado adecuado a las condiciones ingresadas, mostrando gráficamente los conductores, mallado y electrodos en resolución 3D. Además, este programa tiene la capacidad de crear una proforma detallando la cantidad de material a utilizarse en el Sistema de Puesta a Tierra con el fin de comparar resultados y costos entre los diseños realizados por las distintas normativas y que el diseñador pueda tomar la mejor decisión de aplicación al SPT.

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;

Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec