Image from Google Jackets

Análisis a la exposición a factores de riesgo químico en los agricultores de Salache Bajo, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período 2012-2013. Luis Alberto Campaña Mero.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi; Carrera de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Medio Ambiente 2014Description: 107p. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • TESIS 333.7 C1865an
Online resources:
Contents:
1. Fundamentación teórica. 2. Descripción del área de estudio y aplicación metodológica. 3. Anális e interpretación de resultados. 4. Conclusiones recomendaciones.
Dissertation note: Tésis (Ingeniero Medio Ambiente); Endara, Ivonne; Dir Summary: Desde la revolución verde a nivel mundial, el uso de agroquímicos en búsqueda de una mayor tasa de producción y rentabilidad económica, han dado origen a problemas ambientales en América Latina; ya que existirían más de 100.000 sustancias químicas y 1 millón de preparados químicos, riesgosos para el ambiente y el ser humano. En el Ecuador son regulados mediante el Art. 3 de la Ley N° 73 para la Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola, pues la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, y en el mundo cada año ocurren unos 170 000 accidentes. Por ello, se consideró al sector de Salache Bajo, para el estudio de los riesgos químicos a los cuales están sujetos los agricultores, mediante una muestra de 60 agricultores, donde el 58% refleja desconocer la peligrosidad de los mismos. Además de una limitada protección de las vías respiratorias, con el uso de pañuelos en un 7%, bufandas 11%, y mascarillas en un 18%. A nivel corporal, para protección de las manos el 18% suele utilizar guantes, para los pies el 26% utiliza botas de caucho. Y solo el 1% protege sus piernas con pantalones de caucho, y su tórax es protegido con chompa plástica en un 3%, mientras que el 2% dice utiliza lonas para su protección. Así también la encuesta realizada determino preliminarmente ciertos efectos en el estado físico y de salud, donde el 68% dice no haber tenido algún síntoma, el 20% dice sentir debilidad, el 7% manifiesta haber perdido peso, mientras que el 5% expone que es agresivo en el hogar. Lo cual no contrasta con los resultados de laboratorio que evidencian que del estrato considerado para el estudio, el 100% está dentro de los niveles permitidos para colinesterasa eritrocitaria.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo TESIS 333.7 C1865an (Browse shelf(Opens below)) Available TC-00898

Incluye CD-Rom -Anexos.

Tésis (Ingeniero Medio Ambiente); Endara, Ivonne; Dir

1. Fundamentación teórica. 2. Descripción del área de estudio y aplicación metodológica. 3. Anális e interpretación de resultados. 4. Conclusiones recomendaciones.

LA TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

Desde la revolución verde a nivel mundial, el uso de agroquímicos en búsqueda de una mayor tasa de producción y rentabilidad económica, han dado origen a problemas ambientales en América Latina; ya que existirían más de 100.000 sustancias químicas y 1 millón de preparados químicos, riesgosos para el ambiente y el ser humano. En el Ecuador son regulados mediante el Art. 3 de la Ley N° 73 para la Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola, pues la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, y en el mundo cada año ocurren unos 170 000 accidentes. Por ello, se consideró al sector de Salache Bajo, para el estudio de los riesgos químicos a los cuales están sujetos los agricultores, mediante una muestra de 60 agricultores, donde el 58% refleja desconocer la peligrosidad de los mismos. Además de una limitada protección de las vías respiratorias, con el uso de pañuelos en un 7%, bufandas 11%, y mascarillas en un 18%. A nivel corporal, para protección de las manos el 18% suele utilizar guantes, para los pies el 26% utiliza botas de caucho. Y solo el 1% protege sus piernas con pantalones de caucho, y su tórax es protegido con chompa plástica en un 3%, mientras que el 2% dice utiliza lonas para su protección. Así también la encuesta realizada determino preliminarmente ciertos efectos en el estado físico y de salud, donde el 68% dice no haber tenido algún síntoma, el 20% dice sentir debilidad, el 7% manifiesta haber perdido peso, mientras que el 5% expone que es agresivo en el hogar. Lo cual no contrasta con los resultados de laboratorio que evidencian que del estrato considerado para el estudio, el 100% está dentro de los niveles permitidos para colinesterasa eritrocitaria.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec