Image from Google Jackets

Determinación del efecto de la temperatura y empaque al vacío, en el tiempo de vida de anaquel del chocho salado y pasteurizado (lupinus mutabilis sweet), variedad Iniap 450 en “Corporación Casa producción y comercialización de productos alimenticios Corpocas”, parroquia Tanicuchí, barrio San Pedro. Héctor Mauricio Casa Tipán

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022Description: 112 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 C3341de
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigaciòn. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentaciòn cientìfica tècnica. 8. Fundamentaciòn 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías/ diseño experimental. 11. Anàlisi e interpretaciòn de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales y ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Cevallos, Edwin; Dir Summary: En la Empresa Corporación Casa (CORPOCAS) se realizó la investigación de mejorar el tiempo de vida útil del chocho pasteurizado, empacado al vacío con el uso de una maquina MULTIVAC R125. Se realizaron diferentes pruebas, para de esa forma determinar el mejor tratamiento y el mayor tiempo de vida útil del chocho. Se analizaron cambios fisicoquímico, microbiológico y sensorial, para ello se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con tres factores: Factor A (chocho pasteurizado y sin pasteurizar), Factor B (Temperatura a 4°C y Temperatura ambiente a 25°C) y Factor C (empacado al vacío y enfundado), aplicando dos repeticiones con un total de 16 tratamientos. Las variables respuestas que se estudiaron en el programa estadístico InfoStat fueron: pH, humedad, recuentos aerobios totales, coliformes totales, mohos y levadura y pruebas organolépticas; los cuales fueron comparados con la Norma NTE INEN 2239:2004. La determinación de la vida útil se realizó basándose en el método acelerado indirecto, el cual nos ayudó a determinar el tiempo estimado de vida útil en los 2 mejores tratamientos de cada variable respuesta. Los datos fueron tomados al primer día, al séptimo día y al día 21, obteniendo como mejores tratamientos: (Chocho pasteurizado, empacado al vacío, 4°C), con un pH 6,55, mohos y levadoras <10UFC/ml, (Chocho pasteurizado, empacado al vacío, 25°C), pH 6,7 mohos y levadoras <10UFC/ml. Al concluir la investigación se ase determino que la pasteurización y empaque si influye en el tiempo de vida útil del alimento.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 C3341de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002589

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Cevallos, Edwin; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigaciòn. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentaciòn cientìfica tècnica. 8. Fundamentaciòn 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías/ diseño experimental. 11. Anàlisi e interpretaciòn de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales y ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

En la Empresa Corporación Casa (CORPOCAS) se realizó la investigación de mejorar el tiempo de vida útil del chocho pasteurizado, empacado al vacío con el uso de una maquina MULTIVAC R125. Se realizaron diferentes pruebas, para de esa forma determinar el mejor tratamiento y el mayor tiempo de vida útil del chocho. Se analizaron cambios fisicoquímico, microbiológico y sensorial, para ello se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con tres factores: Factor A (chocho pasteurizado y sin pasteurizar), Factor B (Temperatura a 4°C y Temperatura ambiente a 25°C) y Factor C (empacado al vacío y enfundado), aplicando dos repeticiones con un total de 16 tratamientos. Las variables respuestas que se estudiaron en el programa estadístico InfoStat fueron: pH, humedad, recuentos aerobios totales, coliformes totales, mohos y levadura y pruebas organolépticas; los cuales fueron comparados con la Norma NTE INEN 2239:2004. La determinación de la vida útil se realizó basándose en el método acelerado indirecto, el cual nos ayudó a determinar el tiempo estimado de vida útil en los 2 mejores tratamientos de cada variable respuesta. Los datos fueron tomados al primer día, al séptimo día y al día 21, obteniendo como mejores tratamientos: (Chocho pasteurizado, empacado al vacío, 4°C), con un pH 6,55, mohos y levadoras <10UFC/ml, (Chocho pasteurizado, empacado al vacío, 25°C), pH 6,7 mohos y levadoras <10UFC/ml. Al concluir la investigación se ase determino que la pasteurización y empaque si influye en el tiempo de vida útil del alimento.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingenierìa Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec