La cooperativa y su regulación jurídica. Pasado, presente y futuro en el Ecuador Gering Fernando Orellana Jaramillo y Darío Javier Celi Lozada
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- TESIS 340 O668co
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz ABOGACIA / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | TESIS 340 O668co (Browse shelf(Opens below)) | V.1 Ej.1 | Available | T-001628 |
Incluye CD-Rom
Tesis (Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador); Rodríguez, Orestes; Dir.
Cuba: Pinar del Río
1. El movimiento cooperativo y la cooperativa como figura jurídica. 2. La cooperativa como figura jurídica en el Ecuador antecedentes realidad y perspectiva.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El cooperativismo es un movimiento socioeconómico de relativa juventud (poco más de siglo y medio de existencia); pero de considerable relevancia cualitativa y cuantitativa a nivel mundial. Desde todas las latitudes y desde los más disímiles enfoques de la ciencia, se han dedicado grandes esfuerzos a su estudio, de donde han devenido multitud de valoraciones en cuanto al papel que le corresponde jugar en el entramado de relaciones sociales. No obstante, existe consenso en que el origen del movimiento y su esencia, son resultado del afán revolucionario de vastos sectores populares tras la búsqueda de una alternativa a la hostilidad del capitalismo. La cooperativa, figura en torno a la cual gira el movimiento, ha propiciado también fuertes polémicas sobre su naturaleza, rasgos, contenido y funciones. Resultado de este debate, no pocas veces se ha desvirtuado el carácter popular de la cooperativa, ya sea de manera deliberada o por desconocimiento sobre los principios que marcan su identidad. Desde la óptica jurídica, si bien corresponde al Derecho canalizar la evolución del cooperativismo y de la cooperativa hacia apropiados derroteros, no siempre han comprendido –o no siempre han querido comprender- sus hacedores y operadores en general, que tanto el movimiento como la figura cooperativa exigen de nuevos patrones teóricos y técnicos para crear, interpretar y aplicar las normas jurídicas. En consecuencia, no pocas veces la regulación jurídica de la figura, ha limitado su desarrollo socioeconómico y su contribución a la comunidad en que se desenvuelve.
Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas ;
Carrera de Abogacía
Va/vj
There are no comments on this title.