Image from Google Jackets

Caracterizar el sistema de tenencia de las Gallinas (gallus gallus domesticus) de traspatio en el cantón Mejía de la provincia de Pichincha. Mario Rene Aguilar Toledo y Karem Mishell Chicaiza Asimbaya

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 124 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 A2831ca
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Dr. Veterinario); Chacón, Edilberto; Dir Summary: El presente trabajo se realizó en el Cantón Mejía de la provincia de Pichincha, como aporte al conocimiento y conservación de los genotipos locales. Se trabajó en las parroquias de Alóag, Aloasí, Uyumbicho, Tambillo, El Chaupi y la cabecera cantonal Machachi. El cuidado, conservación y mejora de las gallinas de traspatio, han sido ámbitos de poco o nulo interés dentro de investigaciones. Por esta razón se caracterizó el sistema de tenencia de las gallinas (Gallus gallus domesticus) de traspatio, se aplicó una encuesta a propietarios de cada parroquia, evaluando aspectos tales como: Datos del propietario, Manejo de las gallinas, Instalaciones, Reproducción, Alimentación, Salud y Atención Veterinaria. Para la caracterización del genotipo, se consideraron las variables: presencia del plumaje en cuello y patas, edad del animal y peso del animal, y el fenotipo que se lo relacionó con el color del huevo y peso del huevo. Los datos resultantes fueron analizados estadísticamente mediante Infostat. Como resultado se observa que existen insuficientes controles de manejo nutricional de la población de aves por parte de los productores. La atención veterinaria es deficiente al igual que el control reproductivo, las personas a cargo del cuidado de las aves de traspatio están integradas por propietarios el 92,5% son mujeres y solo el 7,5% restante son hombres, la alimentación tradicional es a base de pastoreo, maíz, acompañada de insectos y otros animales pequeños accesibles en el lugar, además de contar con los desechos de cocina. Predominan las gallinas con plumaje total en el cuello 95% y patas desnudas 99.3%, características que concuerda con el fenotipo de una ave criolla. Con respecto a los colores del plumaje predominantes se obtuvo que fueron: café, amarillo y negro con 29%, 25% y 24% respectivamente. Los huevos de color beige fue el de mayor incidencia con 62,5% y de tamaño grande con 49,5%. Las gallinas de color rojo presentaron mayor peso de huevo: 62,69 g (P<0.0001), como consecuencia de que estos animales tienen una hibridación entre gallinas criollas y gallinas ponedoras, efecto que también se ve reflejado en las gallinas de colores variados que presentaron mayor tamaño de huevo: 5,58 cm (P<0.005).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 A2831ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000883

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Dr. Veterinario); Chacón, Edilberto; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de la investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Hipótesis. 8. Metodología y diseño experimental. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Conclusiones y recomendaciones. 11. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo se realizó en el Cantón Mejía de la provincia de Pichincha, como aporte al conocimiento y conservación de los genotipos locales. Se trabajó en las parroquias de Alóag, Aloasí, Uyumbicho, Tambillo, El Chaupi y la cabecera cantonal Machachi. El cuidado, conservación y mejora de las gallinas de traspatio, han sido ámbitos de poco o nulo interés dentro de investigaciones. Por esta razón se caracterizó el sistema de tenencia de las gallinas (Gallus gallus domesticus) de traspatio, se aplicó una encuesta a propietarios de cada parroquia, evaluando aspectos tales como: Datos del propietario, Manejo de las gallinas, Instalaciones, Reproducción, Alimentación, Salud y Atención Veterinaria. Para la caracterización del genotipo, se consideraron las variables: presencia del plumaje en cuello y patas, edad del animal y peso del animal, y el fenotipo que se lo relacionó con el color del huevo y peso del huevo. Los datos resultantes fueron analizados estadísticamente mediante Infostat. Como resultado se observa que existen insuficientes controles de manejo nutricional de la población de aves por parte de los productores. La atención veterinaria es deficiente al igual que el control reproductivo, las personas a cargo del cuidado de las aves de traspatio están integradas por propietarios el 92,5% son mujeres y solo el 7,5% restante son hombres, la alimentación tradicional es a base de pastoreo, maíz, acompañada de insectos y otros animales pequeños accesibles en el lugar, además de contar con los desechos de cocina. Predominan las gallinas con plumaje total en el cuello 95% y patas desnudas 99.3%, características que concuerda con el fenotipo de una ave criolla. Con respecto a los colores del plumaje predominantes se obtuvo que fueron: café, amarillo y negro con 29%, 25% y 24% respectivamente. Los huevos de color beige fue el de mayor incidencia con 62,5% y de tamaño grande con 49,5%. Las gallinas de color rojo presentaron mayor peso de huevo: 62,69 g (P<0.0001), como consecuencia de que estos animales tienen una hibridación entre gallinas criollas y gallinas ponedoras, efecto que también se ve reflejado en las gallinas de colores variados que presentaron mayor tamaño de huevo: 5,58 cm (P<0.005).

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Medicina Veterinaria,

Medicina Veterinaria

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec