“Participación y activismo político en redes sociales por parte de los jóvenes universitarios de la UTC en la precampaña electoral del período 2019-2022” Josselyn Cristina Clavijo Pinza, Josbel Andreina Pilicita Tituaña.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 302.2 C617ac
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 302.2 C617ac (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001647 |
Incluye CD-Room y anexos
Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Cumbicus, Octavio; Dir.
1. Información general 2. Resumen del proyecto 3. Justificación del proyecto 4. Beneficiarios del proyecto 5. El problema de investigación 6. Objetivos 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados 8. Fundamentación científico técnica 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis 10. Metodologías y diseño
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente tema se refiere a la participación y activismo político en redes sociales por parte de los jóvenes de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la precampaña electoral 2019-2022, pretende analizar el uso de las redes sociales en temáticas políticas como lo son en procesos electorales, debido a que sobre esto existe cierta apatía política por la población juvenil. En este sentido el objetivo de este proyecto fue, conocer los modos y grados de participación y activismo político en Facebook y Twitter por los jóvenes entre 18 y 29 años de edad que sufragan en el cantón Latacunga. La estrategia metodológica que se implementó fue mixto debido a su nivel de investigación descriptiva usando la técnica de encuesta, ya que el análisis implementado necesita ser reforzado, se utilizó también la aplicación de entrevista y análisis documental en el uso de plataformas digitales analíticas sobre el proceso electoral. Entre los principales resultados se identificó que la red social más utilizada para conocer información política electoral fue Facebook, además su manera de participar fue proporcionando Likes o reacciones en aspectos de política electoral en un rango bueno y regular. Por consiguiente, se pudo constatar la influencia de las redes sociales para la elección de un candidato. El proyecto aportó significativamente en aspectos relacionados con la política y la sociedad, ya que al conocer su rendimiento político se pudo identificar, cual es el interés que los jóvenes poseen al entregar el poder a un mandatario. Entre las principales conclusiones establecidas se señala que existe una escasa participación política en estas redes sociales por parte de los jóvenes en temas electorales y afirman en un nivel medio su activismo político
Facultad de Ciencias Humanas y Educacion ;
Licenciatura en Comunicación Social,
There are no comments on this title.