Image from Google Jackets

Propuesta metodológica para la intervección de la especialización de Sistemas de la Carrera de Ingeniería y Aplicadas desde la función de extención Uiversitaria en las comunas de la Quinta y Yosaucho José Antonio Cobo Carrillo

By: Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Vicerrectorado de Investigación y Vinculación; Centro de Posgrados; Ciencias de la Educación 2007Description: 105Pàginas. ; 30cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRIA 371.2861 C657pr
Online resources:
Contents:
1. Extensión universitaria hacia los sectores campesinos, una perspectiva en construcción. 2. Propuesta metodológica para la intervención extensionista de la especialidad de Sistemas de la Carrera de Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las comunas de la Quinta y Yasaucho. 3. Propuesta de proyectos de la Carrera de Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las comunidades campesinas a partir de la aplicación metodológica de la extensión universitaria.
Dissertation note: Tesis (Maestría en Planeamiento y Adminitración Educativa ) Summary: Son algunas, las causas de la ruptura de la lengua kichwa, desde los inicios de laRepública; los gobiernos del Ecuador nada hicieron por mejorar las condiciones dela vida de los indígenas, más bien seguían marginados, explotados y esclavizados,de la misma manera la lengua kichwa seguía siendo catalogado como Yanga Shimede los indios, que significa “lengua que no vale”.La lengua kichwa es parte de la herencia de los pueblos indígenas, siendo parte dela identidad cultural; se concibe como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,creencias y modos de comportamiento que pueden fundamentar el sentimiento depertenencia.Dentro de la cosmovisión indígena lo esencial de su cultura está en el lenguaje, ellenguaje nos indica a que etnia pertenece y de donde proviene, es el indicador delas raíces del pasado, es el alma de la cultura, al perder la lengua se pierde laidentidad cultural. En el caso concreto del kichwa se está perdiendo porque en lasociedad en la cual nos desenvolvemos, ha sido discriminatoria con los indígenas,quienes sienten recelo de hablar su lengua y negar su estirpe, entonces la lengua vaperdiéndose, una lengua se pierde porque se deja de usarla, se pierde porque esremplazada por otra que tiene mayor cobertura poblacional como la lenguaespañola.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRIA 371.2861 C657pr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-0057

Tesis (Maestría en Planeamiento y Adminitración Educativa )

1. Extensión universitaria hacia los sectores campesinos, una perspectiva en construcción. 2. Propuesta metodológica para la intervención extensionista de la especialidad de Sistemas de la Carrera de Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las comunas de la Quinta y Yasaucho. 3. Propuesta de proyectos de la Carrera de Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en las comunidades campesinas a partir de la aplicación metodológica de la extensión universitaria.

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Son algunas, las causas de la ruptura de la lengua kichwa, desde los inicios de laRepública; los gobiernos del Ecuador nada hicieron por mejorar las condiciones dela vida de los indígenas, más bien seguían marginados, explotados y esclavizados,de la misma manera la lengua kichwa seguía siendo catalogado como Yanga Shimede los indios, que significa “lengua que no vale”.La lengua kichwa es parte de la herencia de los pueblos indígenas, siendo parte dela identidad cultural; se concibe como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,creencias y modos de comportamiento que pueden fundamentar el sentimiento depertenencia.Dentro de la cosmovisión indígena lo esencial de su cultura está en el lenguaje, ellenguaje nos indica a que etnia pertenece y de donde proviene, es el indicador delas raíces del pasado, es el alma de la cultura, al perder la lengua se pierde laidentidad cultural. En el caso concreto del kichwa se está perdiendo porque en lasociedad en la cual nos desenvolvemos, ha sido discriminatoria con los indígenas,quienes sienten recelo de hablar su lengua y negar su estirpe, entonces la lengua vaperdiéndose, una lengua se pierde porque se deja de usarla, se pierde porque esremplazada por otra que tiene mayor cobertura poblacional como la lenguaespañola.

VA/ad

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec