Aplicaciones Pedagógicas del Refractómetro Digital en Procesos de Transformación Agroindustria. Gema Viviana Catota Ruiz, Nathaly Yomayra Collaguaso Inlago.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 C366ap
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 C366ap (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002358 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Morales, María; Dir
1. Información general. 2. Caracterización del proyecto. 3. Identificación y descripción de las competencias. 4. Marco teórico. 5. Metodología. 6. Resultados. 7. Recursos y presupuesto. 8. Impacto del proyecto. 9. Conclusiones recomendaciones. 10. Referencias. 11. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto integrador se planteó como objetivo general el elaborar un manual de aplicación pedagógica y funcionamiento del Refractómetro Digital perteneciente a los laboratorios de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El refractómetro digital se utiliza para conocer la cantidad de sólidos solubles de los líquidos. Dicho manual está destinado a proporcionar a los técnicos, docentes y estudiantes una referencia para el correcto funcionamiento del refractómetro. Inicialmente, se presenta las características técnicas del instrumento, procedimiento de medición, calibración y se detalla un registro de control. A continuación, se elabora un manual de mantenimiento rutinario en el que incluye el procedimiento adecuado para la limpieza del prisma para evitar posibles daños y la frecuencia con la que se debe cambiar la pila. Posteriormente, se realizó dos prácticas demostrativas sobre la utilización del Refractómetro Digital, en donde en una de ellas se realizó la medición de solidos solubles, para ello se utilizó dos marcas diferentes de cada producto a base de naranja (jugos, néctares y pulpas), los resultados obtenidos de las comparaciones realizadas entre los jugos fueron de 13 y 9,9°Brix, néctares es de 7,1 y 6,5°Brix y en las pulpas es de 9,7 y 7,6°Brix, los mismo que cumplen con los rangos requeridos en la NTE INEN 2 337:2008. En la práctica correspondiente a la medición del potencial alcohólico de cervezas de cuatros marcas diferentes, los resultados obtenidos de las comparaciones realizadas fueron los siguientes: Siembra 2,8%v/v potencial alcohólico, Biela 3,3%v/v potencial alcohólico, Pilsener 2,6 %v/v potencial alcohólico y Club 3,6%v/v potencial alcohólico, para verificar que los datos obtenidos sean reales se comparó con la NTE INEN 2262: 2013. Finalmente, en el manual incluirá una ficha técnica del refractómetro digital en la que se detalla sus características principales.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Ingeniería Agroindustrial
There are no comments on this title.