Image from Google Jackets

Aislamiento, selección e identificación de una cepa de alta producción de alcohol a partir de la elaboración de cerveza de quinua ( chenopodium quinoa) klever Trajano, Cordonez Suntasig.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2018Description: 110 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 C796ai
Contents:
1.Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimenal. 10. Análisis y diseño de resultados. 11. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Orlando; Dir Summary: El presente trabajo tuvo como objetivo principal aislar, seleccionar e identificar una cepa de alta producción de alcohol a partir de la elaboración de cerveza de quinua (Chenopodium quinoa) en un medio de cultivo (Sabouraud dextrosa), en donde se determinó que el sedimento contiene diferente tipo de levadura al término de la fermentación alcohólica de la cerveza. El producto fue envasado en tres diferentes recipientes esterilizados el primero contenía sedimentos de la parte superior, el segundo contenía sedimentos de la parte media y el tercero contenía sedimentos de la parte inferior, donde está la mayor parte de levadura, mediante los ensayos correspondientes al tema se pudo identificar que la cepa alcohólica es de género ´Saccharomyces´ provenientes de la fermentación de la cerveza de quinua. La biomasa asilada, seleccionada e identificada del mejor tratamiento en el análisis de las características organolépticas, variables respuesta que se utilizó (% de alcohol, color, olor, tamaño, y contorno de la cepa). La parte experimental tuvo una duración de 30 días, en el cual se realizó la elaboración de la cerveza, fermentación de la misma y el aislamiento, selección e identificación de la cepa alcohólica. Se utilizó un medio de cultivo general ya que en investigaciones el mejor medio para el desarrollo es el (Sabouraud dextrosa), en el aislamiento primario es donde se seleccionó las 6 mejores colonias, las cuales se volvieron a resembrar para obtener cepas puras, se aplicó a diferentes temperaturas y tiempos de crecimiento, una vez transcurrido el tiempo se seleccionó la de mayor porcentaje de alcohol para la obtención de biomasa de la cepa alcohólica de género Saccharomyces. Se determinó que entre la levadura comercial el costo es mayor y la levadura obtenida el costo es menor tanto en la elaboración como en la presentación en el mercado, en cuanto a la fermentación la levadura obtenida es de mayor fermentación y el tiempo de acción se redujo.Palabras claves: colonias, cepas, levaduras, fermentación, sedimentos.?
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 C796ai (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000360

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Rojas, Orlando; Dir

1.Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimenal. 10. Análisis y diseño de resultados. 11. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo tuvo como objetivo principal aislar, seleccionar e identificar una cepa de alta producción de alcohol a partir de la elaboración de cerveza de quinua (Chenopodium quinoa) en un medio de cultivo (Sabouraud dextrosa), en donde se determinó que el sedimento contiene diferente tipo de levadura al término de la fermentación alcohólica de la cerveza. El producto fue envasado en tres diferentes recipientes esterilizados el primero contenía sedimentos de la parte superior, el segundo contenía sedimentos de la parte media y el tercero contenía sedimentos de la parte inferior, donde está la mayor parte de levadura, mediante los ensayos correspondientes al tema se pudo identificar que la cepa alcohólica es de género ´Saccharomyces´ provenientes de la fermentación de la cerveza de quinua. La biomasa asilada, seleccionada e identificada del mejor tratamiento en el análisis de las características organolépticas, variables respuesta que se utilizó (% de alcohol, color, olor, tamaño, y contorno de la cepa). La parte experimental tuvo una duración de 30 días, en el cual se realizó la elaboración de la cerveza, fermentación de la misma y el aislamiento, selección e identificación de la cepa alcohólica. Se utilizó un medio de cultivo general ya que en investigaciones el mejor medio para el desarrollo es el (Sabouraud dextrosa), en el aislamiento primario es donde se seleccionó las 6 mejores colonias, las cuales se volvieron a resembrar para obtener cepas puras, se aplicó a diferentes temperaturas y tiempos de crecimiento, una vez transcurrido el tiempo se seleccionó la de mayor porcentaje de alcohol para la obtención de biomasa de la cepa alcohólica de género Saccharomyces. Se determinó que entre la levadura comercial el costo es mayor y la levadura obtenida el costo es menor tanto en la elaboración como en la presentación en el mercado, en cuanto a la fermentación la levadura obtenida es de mayor fermentación y el tiempo de acción se redujo.Palabras claves: colonias, cepas, levaduras, fermentación, sedimentos.?

Ingenieria Agroindustrial.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec