Image from Google Jackets

Evaluación y caracterización de ácidos orgánicos presentes en cuatro bebidas ancestrales fermentadas tradicionalmente. Roberto Mauricio Chimba Amaya, Nataly Vanessa Criollo Sailema

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022Description: 88 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 C5388ev
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigaciòn. 4. El problema de investigaciòn. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentaciòn cientìfica tècnica. 8. Preguntas cientìficas. 9. Metodologìa. 10. Analisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografìa. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Arias, Gabriela; Dir Summary: Dentro de la cultura de los pueblos y nacionalidades del oriente ecuatoriano se lleva a cabo una tradición milenaria, que consiste en la elaboración de bebidas fermentadas, para lo cual utilizan la yuca y chonta propias de la región, con la yuca se elaboran tres variedades de chicha que son blanca, negra y wiwis, estas bebidas son consumidas en rituales y festividades de los pueblos ancestrales. Se trabajó con la Asociación de Artesanos Kichwas de Pastaza “Agua Viva”, quienes elaboraron estas bebidas fermentadas mediante técnicas tradicionales, de las cuales se recolectó muestras para realizar los respectivos análisis físico-químicos, microbiológicos y caracterización de ácidos orgánicos. El análisis de ácidos orgánicos se realizó en el laboratorio de Análisis e Investigación en Alimentos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) – Estación Experimental Santa Catalina, mediante el método de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), este análisis consiste en realizar un acondicionamiento, agitación, centrifugación, filtración, y la extracción de la fase móvil, para pasar a la identificación de ácidos orgánicos, empleando estándares de ácido láctico, tartárico, succínico y málico. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó la concentración de los ácidos orgánicos presentes en las bebidas, en cada una de estas existe un ácido predominante, es así que en las tres bebidas de yuca el ácido láctico tiene una mayor concentración indicando ser el predominante, entonces tenemos que la concentración del ácido láctico en la chicha blanca es de 894,41 mg/100ml, en la chicha negra de 802,38 mg/100ml, y en la chicha wiwis de 652,12 mg/100ml. Mientras que en la chicha de chonta el ácido predominante de acuerdo a su concentración fue el ácido succínico con un valor de 844,07 mg/100ml y se destaca la ausencia del ácido tartárico. La concentración y presencia de cada ácido dentro de las bebidas proporciona características sensoriales únicas, es así que la presencia del ácido láctico ayuda a regular el pH hasta niveles ideales para la fermentación además que aporta un sabor ácido agradable. El ácido málico realza sabores y aromas, atenúa la dulzura y proporciona un medio ácido durante la fermentación. El ácido tartárico actúa como un agente acidificante y deja una sensación de frescura. El ácido succínico proporciona un amargor a la bebida.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 C5388ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002585

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Arias, Gabriela; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigaciòn. 4. El problema de investigaciòn. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentaciòn cientìfica tècnica. 8. Preguntas cientìficas. 9. Metodologìa. 10. Analisis y discusión de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografìa. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

Dentro de la cultura de los pueblos y nacionalidades del oriente ecuatoriano se lleva a cabo una tradición milenaria, que consiste en la elaboración de bebidas fermentadas, para lo cual utilizan la yuca y chonta propias de la región, con la yuca se elaboran tres variedades de chicha que son blanca, negra y wiwis, estas bebidas son consumidas en rituales y festividades de los pueblos ancestrales. Se trabajó con la Asociación de Artesanos Kichwas de Pastaza “Agua Viva”, quienes elaboraron estas bebidas fermentadas mediante técnicas tradicionales, de las cuales se recolectó muestras para realizar los respectivos análisis físico-químicos, microbiológicos y caracterización de ácidos orgánicos. El análisis de ácidos orgánicos se realizó en el laboratorio de Análisis e Investigación en Alimentos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) – Estación Experimental Santa Catalina, mediante el método de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), este análisis consiste en realizar un acondicionamiento, agitación, centrifugación, filtración, y la extracción de la fase móvil, para pasar a la identificación de ácidos orgánicos, empleando estándares de ácido láctico, tartárico, succínico y málico. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó la concentración de los ácidos orgánicos presentes en las bebidas, en cada una de estas existe un ácido predominante, es así que en las tres bebidas de yuca el ácido láctico tiene una mayor concentración indicando ser el predominante, entonces tenemos que la concentración del ácido láctico en la chicha blanca es de 894,41 mg/100ml, en la chicha negra de 802,38 mg/100ml, y en la chicha wiwis de 652,12 mg/100ml. Mientras que en la chicha de chonta el ácido predominante de acuerdo a su concentración fue el ácido succínico con un valor de 844,07 mg/100ml y se destaca la ausencia del ácido tartárico. La concentración y presencia de cada ácido dentro de las bebidas proporciona características sensoriales únicas, es así que la presencia del ácido láctico ayuda a regular el pH hasta niveles ideales para la fermentación además que aporta un sabor ácido agradable. El ácido málico realza sabores y aromas, atenúa la dulzura y proporciona un medio ácido durante la fermentación. El ácido tartárico actúa como un agente acidificante y deja una sensación de frescura. El ácido succínico proporciona un amargor a la bebida.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingenierìa Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec