Evaluación de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en el sector de Salache. Latacunga. Cotopaxi 2021. Claudio David Cuchiparte Umajinga
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 C963ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 C963ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002092 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. Agronomo); Troya, Jorge; Dir
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Operacionalización de las variables. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias bibliogáificas. 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó, para evaluar el efecto de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, cuyaza y humus), con dos dosis de aplicación en el cultivo de cebolla perla (Allium cepa), en la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Salache. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Identificar el mejor abono y mejor dosis de aplicación en la producción de cebolla perla (Allium cepa); analizar la influencia de los abonos orgánicos sobre las propiedades químicas del suelo. El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones, con un arreglo factorial 3 x 2 + 1. Las variables evaluadas fueron: número de hojas, altura de planta, diámetro del bulbo y peso del bulbo. La investigación expresó los siguientes resultados: en altura de planta el tratamiento T2 (50 t/ha de estiércol bovino) alcanzó los primeros lugares en promedios a los 60 días con 30,93 cm; 80 días con 43,90 cm; 100 días con 52,90 cm y 126 días con 56,78 cm; en el número de hojas el mismo tratamiento obtuvo a los 126 días un promedio de 8 hojas; en el diámetro y peso de bulbo el tratamiento T1 (25 t/ha de estiércol de bovino) obtuvo 5,37 cm y 129,58 g, respectivamente. En cuanto al análisis de las propiedades químicas del suelo, los resultados de la investigación revelaron que aplicando abonos orgánicos como (estiércol de bovino, cuyaza y humus) a diferentes dosis; de 25 t/ha, 50 t/ha aumentó significativamente el porcentaje de micro y macronutriente (NPK) en el análisis de suelo final, el porcentaje de la materia orgánica se incrementó de 1 % al inicio a 1,80 % al final con estiércol de bovino, pH disminuyó de 10,14 a 9,31. Por los resultados expuestos el estiércol de bovino es una alternativa para el cultivo de cebolla perla y recuperación de suelos erosionados de Salache.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería Agronómica,
Ingeniería Agronómica
There are no comments on this title.