Image from Google Jackets

Trazabilidad microbiológica en sitios poco monitoreados y contaminados con arsénico proveniente de fuentes naturales entre los 3000 y 3200 m.s.n.m., en la parroquia de Canchagua, provincia de Cotopaxi, año 2022. Andrés Eduardo Cunguán Guamangallo, Byron Vladimir Gavilanez Sigcha

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 120 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 C9724tr
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ambiental); Agreda, José ; Dir Summary: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el aislamiento de microorganismos en el recurso hídrico y determinar la concentración de arsénico del río Pumacunchi proveniente de fuentes naturales; en la parroquia de Canchagua provincia de Cotopaxi, esta investigación es definida dentro del carácter básica y exploratoria debido a que no existen estudios previos en el sector referente a temas de contaminación, además de aplicar una metodología basada en un enfoque cualitativo-cuantitativo, el proyecto se dividió en tres fases, en la primera fase se tomaron muestras en campo en un solo punto a una altura de 3090 m.s.n.m. En los meses de enero, abril y mayo mismos que se hallan distribuidos entre la época lluviosa y seca de la zona, posteriormente fueron analizados en un laboratorio acreditado, como segunda fase se procedió al proceso de aislamiento bacteriano haciendo uso de la metodología de estrías con el uso de agar nutritivo y agar MacConkey, el proceso de tinción fue guiado por la metodología de Gram, complementada con la observación microbiológica en el laboratorio institucional, por última instancia los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles estipulados en la norma técnica ecuatoriana INEN 1108 para consumo humano y el Acuerdo Ministerial 097-A para agua de riego respectivamente, obteniendo como resultados del análisis químico que este recurso exhibe una alta concentración del metal pesado en el agua mostrando concentraciones que exceden los 0,47 mg/L, el cual se encuentra por encima de los límites propuesto como máximo nivel de concentración en agua de consumo humano y riego, tras el análisis microbiológico se concluyó que además del problema de contaminación por arsénico, el recurso muestra un severo problema de contaminación microbiana con bacterias denominadas como Gram negativas entre las cuales posiblemente destacan Escherichia Coli y Veillonella provenientes de diversas actividades antropogénicas aledañas al sector, además, con el uso continuo de este recurso puede derivar en complicaciones muy graves para quienes lo consuman y hagan uso de este recurso. Por lo cual es necesario contar con un plan de prevención y recuperación del recurso.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AMBIENTAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 C9724tr (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002458

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Ambiental); Agreda, José ; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del problema. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Formulación de problema. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos. 8. Fundamentación teórica científica. 9. Validación de la pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Bibliografía. 17. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el aislamiento de microorganismos en el recurso hídrico y determinar la concentración de arsénico del río Pumacunchi proveniente de fuentes naturales; en la parroquia de Canchagua provincia de Cotopaxi, esta investigación es definida dentro del carácter básica y exploratoria debido a que no existen estudios previos en el sector referente a temas de contaminación, además de aplicar una metodología basada en un enfoque cualitativo-cuantitativo, el proyecto se dividió en tres fases, en la primera fase se tomaron muestras en campo en un solo punto a una altura de 3090 m.s.n.m. En los meses de enero, abril y mayo mismos que se hallan distribuidos entre la época lluviosa y seca de la zona, posteriormente fueron analizados en un laboratorio acreditado, como segunda fase se procedió al proceso de aislamiento bacteriano haciendo uso de la metodología de estrías con el uso de agar nutritivo y agar MacConkey, el proceso de tinción fue guiado por la metodología de Gram, complementada con la observación microbiológica en el laboratorio institucional, por última instancia los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles estipulados en la norma técnica ecuatoriana INEN 1108 para consumo humano y el Acuerdo Ministerial 097-A para agua de riego respectivamente, obteniendo como resultados del análisis químico que este recurso exhibe una alta concentración del metal pesado en el agua mostrando concentraciones que exceden los 0,47 mg/L, el cual se encuentra por encima de los límites propuesto como máximo nivel de concentración en agua de consumo humano y riego, tras el análisis microbiológico se concluyó que además del problema de contaminación por arsénico, el recurso muestra un severo problema de contaminación microbiana con bacterias denominadas como Gram negativas entre las cuales posiblemente destacan Escherichia Coli y Veillonella provenientes de diversas actividades antropogénicas aledañas al sector, además, con el uso continuo de este recurso puede derivar en complicaciones muy graves para quienes lo consuman y hagan uso de este recurso. Por lo cual es necesario contar con un plan de prevención y recuperación del recurso.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Ambiental,

Ingeniería en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec