Evaluación de parámetros productivos en crianza de gallinas criollas (gallina feliz). Patoa de Vallejo-Pujilí. Fabián Alejandro Delgado Mena.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- MAESTRÍA 636.007 D3521ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | MAESTRÍA 636.007 D3521ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | MUTC-001004 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Chicaiza, Luis; Dir.
1. Comportamiento natural de las aves domésticas. 2. Comportamiento de gallinas bajo estrés. 3. Recomendaciones generales antes de recibir a las gallinas. 4. Edad a la que se transfiere las pollas.5. Requisitos nutricionales. 6. Manejo en el período de postura.
LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se desarrolló en la Quinta Hortensia ubicada en el Cantón Pujilí, donde el objetivo fue evaluar los parámetros productivos, etología y cumplimiento del bienestar animal en la crianza de gallinas criollas, bajo en un sistema de crianza en libertad o semipastoreo, ´gallina feliz´, dado que en los últimos años hay una alza en la demanda por los huevos producidos bajo este sistema, al medir parámetros productivos, desarrollamos el análisis mediante una estadística descriptiva dando énfasis a las medidas de tendencia central en cada una de las variables siendo la duración del estudio de 10 semanas. Obteniendo los siguientes resultados que validan la sustentabilidad de este sistema. Se utilizaron un total de 250 gallinas de 20 semanas aproximadamente y se determinó que cada gallina consume 0,081± 0,002 kg de alimento balanceado/día; el peso promedio del huevo 0,061 kg huevo/ave/día; 1,514 ± 0,464 kg de peso/ave; una conversión alimenticia de 2,64 con una desviación estándar de 0,58; en cuanto al análisis bromatológico se determinó que los huevos poseen: 61,83% humedad, 38,17% materia seca, 7,10% proteína, N/D fibra, 4,90% grasa, 0,98% ceniza y 99,02% materia orgánica y la cantidad de dinero que se utiliza para poder producir un huevo es de 0,10 USD
ave/día, concluyendo que se obtiene una excelente rentabilidad utilizando materiales de la zona dejando a un lado la crianza convencional y garantizando el bienestar animal evitando el confinamiento de las aves y la aplicación indiscriminada de antibióticos.
Unidad de Posgrados ;
Maestría en Ciencias Veterinarias ;
There are no comments on this title.