Variación espacio-temporal del pH en la microcuenca del río Cutuchi utilizando técnicas de estimación geoestadística. Evelin Micaela, Espín Villalva.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 E777va
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 E777va (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000478 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Fonseca, Kalina; Dir.
1. Información General. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica técnica. 9. Métodos geoestadisticos. 10. Hipótesis. 11. Metodología (ténicas, métodos,instrumentos). 12. Análisis y discusión de los resultados. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente estudio evaluó la variación espacio- temporal de las concentraciones del pH en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), la cual es parte del Río Pastaza que nace en los páramos de los deshielos del volcán Cotopaxi tiene un área de 2677 km2 y una longitud aproximada de 60 km. La contaminación de los ríos al mencionar al indicador pH es provocada por las grandes concentraciones de metales como el manganeso y hierro, metales potencialmente corrosivos de los caños en las casas antiguas, lo cual posteriormente desencadenan en el Río. Para la investigación se utilizaron dos bases de datos una de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la otra de la Universidad Internacional (SEK) , las cuales fueron monitoreadas desde el mes de septiembre de 2010 a julio de 2011 por la UTC, y para la SEK desde el mes de octubre hasta abril del año 2017. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos (AED), para evaluar la distribución y el comportamiento de los datos, que posteriormente se procesaron con el paquete interpolador Surfer y finalmente se realizaron los mapas de distribución espacial del pH en la MRC. Como resultado, se obtuvo en el análisis exploratorio de datos (AED) que los datos presentan poco outliers y completados con el criterio de la media se interpolaron para obtener los tres mejores interpoladores: regresión polinómica, medias móviles y Kriging para las dos bases de datos que fueron valorados con el error medio cuadrático (EMC). Se concluyó que mediante los mejores interpoladores se obtuvo datos de pH en la Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), que no fueron monitoreados y predecir su comportamiento de distribución y de esta manera se disminuye costos de tiempo y dinero que demanda el levantamiento de información de campo.Palabras clave: Microcuenca del Río Cutuchi (MRC), interpolación, pH, Regresión Polinómica.
Ingenieria en Medio Ambiente
There are no comments on this title.