Lo que vino de Oriente. Las especias y la imaginación medieval Paul, Freedman
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-84-370-7783-3
- 330 F8535vi
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 330 F8535vi (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 006877-14 |
LIBRO DONADO
1. Especies y cocina medievel. 2. Medicina: las especias como drogas. 3. Olores paradisíacos. 4. Comercio y precios. 5. Escazes, abundancia y beneficio.
La historiografía detectó inmediatamente el significativo peso económico de las especias en el despegue de la llamada revolución comercial, debido a «su elevado valor, los enormes beneficios que ofrecían y la demanda universal que existía» (Bernard, 1987: 297). Roberto Sabatino López explicaba la necesidad de las especias «pour donner du goût à la nourriture et la conserver à une époque où les réfrigérateurs étaient inconnus » (Lopez, 1974: 136). El peso económico se convertía en social y político, por la incidencia del comercio en la formación de élites dirigentes tanto en países receptores, caso de la Corona de Aragón (Coulon, 2004), como emisores o intermediarios, según sucede entre los turcos (Apellániz, 2009). De hecho, las especias estaban ya presentes entre las dádivas y exigencias señoriales de los siglos precedentes (Toussaint-Samat, 1991: 81-82) y han impregnado aspectos que van mucho más allá de la economía tanto del occidente cristiano como de la sociedad musulmana (Bolens, 1991: 206-212). Por ello, la historiografía se ha visto tentada de afirmar que «toda la cocina medieval giraba en torno a las especias» (Ritchie, 1996:2).
Comunicación
There are no comments on this title.