Image from Google Jackets

Estimación de la calidad de agua del Río Quingeo, Cuenca, Azuay, mediante análisis de bioindicadores en el periodo 2021-2022. Julio Cesar Garcia Campoverde

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 94 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 G2161es
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Marco legal. 10. Pregunta científica. 11. Metodología y diseño experimental. 12. Diseño de la investigación. 13. Análisis de resultados. 14. Discusión de resultados. 15. Respuesta a la pregunta científica. 16. Impactos. 17. Presupuesto. 18. Conclusiones y recomendaciones. 19. Bibliografía. 20.Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Ruíz Joseline; Dir Summary: Los ríos son una de las principales reservas de agua para los seres vivos, además son el hábitat de organismos acuáticos, sin embargo, su calidad se encuentra amenazada por actividades antropogénicas. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad del agua del río Quingeo de la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay, a través del análisis de bioindicadores (macroinvertebrados) y parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Para ello, se realizó 4 muestreos en cuatro puntos (P01 Pillachiquir, P02 Caspicorral, P03 Macas, P04 Quingeo centro) en los meses de noviembre a enero, con ayuda de la red de patada se recolectó un total de 5859 especies distribuidas en 21 familias y posteriormente se determinó los índices de calidad EPT, BMWP/COL, ABI Y Shannon – Weaver. Adicionalmente, se analizó y se comparó los siguientes parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: pH, oxígeno disuelto, temperatura del agua, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, coliformes totales, coliformes fecales, DBO5, DQO, nitratos y turbiedad, con el Acuerdo Ministerial 097 A, anexo TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterios de calidad de aguas para riego agrícola y tabla 5. Criterios de calidad de aguas para uso pecuario. Se evidenció que las plantas de tratamiento de agua residual de la parroquia Quingeo se encuentran operativas, pero no funcionales, lo cual representa un problema significativo para la zona, Por lo que este proyecto de investigación propone diagnosticar la calidad del agua mediante los análisis fisicoquímicos y microbiológicos y comparar los resultados obtenidos de bioindicadores con los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran en los cuatro puntos para el índice EPT una calidad de agua mala y para el índice ABI una calidad de agua regular, el índice biológico BMWP/Col indicó una calidad de agua aceptable en el punto P01 mientras que, en los demás puntos se presenta una calidad de agua dudosa y el índice Shannon – Weaver reveló valores de: 1.49 en Pillachiquir, 0.93 en Caspicorral, 1.3 en Macas y 1.14 en Quingeo centro demostrando en los cuatro puntos una diversidad baja. En el caso del análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó que la calidad de agua de la microcuenca es apta únicamente para riego agrícola y uso pecuario según el Acuerdo Ministerial 097 A. Por otro lado, se recomienda que la población fomente el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento al respectivo departamento encargado del saneamiento con el fin de mejorar la calidad de vida y minimizar la contaminación causada por las descargas al río.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 G2161es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002170

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Medio Ambiente); Ruíz Joseline; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Marco legal. 10. Pregunta científica. 11. Metodología y diseño experimental. 12. Diseño de la investigación. 13. Análisis de resultados. 14. Discusión de resultados. 15. Respuesta a la pregunta científica. 16. Impactos. 17. Presupuesto. 18. Conclusiones y recomendaciones. 19. Bibliografía. 20.Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Los ríos son una de las principales reservas de agua para los seres vivos, además son el hábitat de organismos acuáticos, sin embargo, su calidad se encuentra amenazada por actividades antropogénicas. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad del agua del río Quingeo de la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay, a través del análisis de bioindicadores (macroinvertebrados) y parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Para ello, se realizó 4 muestreos en cuatro puntos (P01 Pillachiquir, P02 Caspicorral, P03 Macas, P04 Quingeo centro) en los meses de noviembre a enero, con ayuda de la red de patada se recolectó un total de 5859 especies distribuidas en 21 familias y posteriormente se determinó los índices de calidad EPT, BMWP/COL, ABI Y Shannon – Weaver. Adicionalmente, se analizó y se comparó los siguientes parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: pH, oxígeno disuelto, temperatura del agua, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, coliformes totales, coliformes fecales, DBO5, DQO, nitratos y turbiedad, con el Acuerdo Ministerial 097 A, anexo TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterios de calidad de aguas para riego agrícola y tabla 5. Criterios de calidad de aguas para uso pecuario. Se evidenció que las plantas de tratamiento de agua residual de la parroquia Quingeo se encuentran operativas, pero no funcionales, lo cual representa un problema significativo para la zona, Por lo que este proyecto de investigación propone diagnosticar la calidad del agua mediante los análisis fisicoquímicos y microbiológicos y comparar los resultados obtenidos de bioindicadores con los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran en los cuatro puntos para el índice EPT una calidad de agua mala y para el índice ABI una calidad de agua regular, el índice biológico BMWP/Col indicó una calidad de agua aceptable en el punto P01 mientras que, en los demás puntos se presenta una calidad de agua dudosa y el índice Shannon – Weaver reveló valores de: 1.49 en Pillachiquir, 0.93 en Caspicorral, 1.3 en Macas y 1.14 en Quingeo centro demostrando en los cuatro puntos una diversidad baja. En el caso del análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó que la calidad de agua de la microcuenca es apta únicamente para riego agrícola y uso pecuario según el Acuerdo Ministerial 097 A. Por otro lado, se recomienda que la población fomente el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento al respectivo departamento encargado del saneamiento con el fin de mejorar la calidad de vida y minimizar la contaminación causada por las descargas al río.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec