Image from Google Jackets

Simulación de una planta de concentrado de proteína a partir del lacto suero en la Industria Aprodemag Edgar David, Guamán Lema y Luis Miguel, Velásquez Fustillos

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : 2019Description: 72 páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 670 G912lc
Contents:
1. Información básica. 2. Estructura de la propuesta tecnológica. 3. Área de conocimiento. 4. Sinopsis de la propuesta tecnológica. 5. Descripción del problema. 6. Objetivos. 7. Fundamentación Teórica. 8. Hipótesis. 9. Población y muestra. 11. Análisis y discusión de resultados.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Industrial); Cervantes, Lilia Dir. Summary: El uso inadecuado del lacto suero en las industrias lácteas del Ecuador representa un impacto negativo para el medio ambiente de diferentes zonas agroindustriales de la región Sierra. Este subproducto obtenido durante el proceso de fabricación del queso, constituye la sustancia más contaminante que se genera en estas industrias, debido a sus características físico-químicas y la presencia en su composición de grasas, azúcares, proteínas, minerales y otros. Se caracterizó el proceso industrial de la empresa APRODEMAG, una de las más productivas de la provincia de Cotopaxi y se obtuvo como resultado que diariamente se desechan 1800 litros de lacto suero, los cuales antes de esto no sereutilizabanadecuadamente. Para dar solución a dicha problemática se propuso la simulación de una planta de concentrados de proteínas a partir de la reutilización de este subproducto. Sustancia de gran demanda en la industria farmacéutica y alimenticia. El objetivo del trabajo es realizar la simulación de una planta de concentrados de proteínas utilizando el software arena, en el que se consideró todas las etapas del proceso productivo y los parámetros de control de la planta, todos los intervalos de confianza fueron calculados con los valores medios en base a la prueba T-student, con una confianza del 95%, con 10 replicaciones del ensayo del funcionamiento de la plata. Se propone para el funcionamiento de la planta de concentrados de proteínas, la tecnología de membrana semipermeable con etapas en serie de ultrafiltración para separar las proteínas, que poseen alta masa molecular de los minerales, la lactosa, el agua y otros componentes. Para la realización de la simulación, se realizó previamente la caracterización físico- química del lacto suero, se realizaron análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Las conclusiones derivadas del trabajo evidencian que un 1,28 % y 1.15% de proteínas están presentes en los lacto sueros derivados de los quesos fresco y maduro, presentan ligeraspropiedades ácidas ambos subproductos, una densidad de 1,04g/ml y 1.03 g/ml, los carbohidratos con valores de 4.87% y 4,53 % referente a los dos tipos de lacto suero y se encuentran en el rango establecido para su utilización en la obtención de concentrado de proteínas. Los costos calculados para la construcción de la planta fue en su totalidad de 14614,5 dólares. Se recomienda la modificación de algunos parámetros del proceso de obtención de concentrados de proteínas como tiempo, volúmenes, concentración del hipoclorito de sodio, para simularlo bajo esas condiciones y comprobar cuáles resultados permite lograr la mayor eficiencia del proceso.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 670 G912lc (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001099

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniería Industrial); Cervantes, Lilia Dir.

1. Información básica. 2. Estructura de la propuesta tecnológica. 3. Área de conocimiento. 4. Sinopsis de la propuesta tecnológica. 5. Descripción del problema. 6. Objetivos. 7. Fundamentación Teórica. 8. Hipótesis. 9. Población y muestra. 11. Análisis y discusión de resultados.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El uso inadecuado del lacto suero en las industrias lácteas del Ecuador representa un impacto negativo para el medio ambiente de diferentes zonas agroindustriales de la región Sierra. Este subproducto obtenido durante el proceso de fabricación del queso, constituye la sustancia más contaminante que se genera en estas industrias, debido a sus características físico-químicas y la presencia en su composición de grasas, azúcares, proteínas, minerales y otros. Se caracterizó el proceso industrial de la empresa APRODEMAG, una de las más productivas de la provincia de Cotopaxi y se obtuvo como resultado que diariamente se desechan 1800 litros de lacto suero, los cuales antes de esto no sereutilizabanadecuadamente. Para dar solución a dicha problemática se propuso la simulación de una planta de concentrados de proteínas a partir de la reutilización de este subproducto. Sustancia de gran demanda en la industria farmacéutica y alimenticia. El objetivo del trabajo es realizar la simulación de una planta de concentrados de proteínas utilizando el software arena, en el que se consideró todas las etapas del proceso productivo y los parámetros de control de la planta, todos los intervalos de confianza fueron calculados con los valores medios en base a la prueba T-student, con una confianza del 95%, con 10 replicaciones del ensayo del funcionamiento de la plata. Se propone para el funcionamiento de la planta de concentrados de proteínas, la tecnología de membrana semipermeable con etapas en serie de ultrafiltración para separar las proteínas, que poseen alta masa molecular de los minerales, la lactosa, el agua y otros componentes. Para la realización de la simulación, se realizó previamente la caracterización físico- química del lacto suero, se realizaron análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Las conclusiones derivadas del trabajo evidencian que un 1,28 % y 1.15% de proteínas están presentes en los lacto sueros derivados de los quesos fresco y maduro, presentan ligeraspropiedades ácidas ambos subproductos, una densidad de 1,04g/ml y 1.03 g/ml, los carbohidratos con valores de 4.87% y 4,53 % referente a los dos tipos de lacto suero y se encuentran en el rango establecido para su utilización en la obtención de concentrado de proteínas. Los costos calculados para la construcción de la planta fue en su totalidad de 14614,5 dólares. Se recomienda la modificación de algunos parámetros del proceso de obtención de concentrados de proteínas como tiempo, volúmenes, concentración del hipoclorito de sodio, para simularlo bajo esas condiciones y comprobar cuáles resultados permite lograr la mayor eficiencia del proceso.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec