Prevalencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en ovinos de raza katahdin en el criadero Santa Regina en la parroquia Alóag. Diana Elizabeth Guastay Muñoz
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 636.089 G917pr
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 636.089 G917pr (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002612 |
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Dr. Veterinario); Chacón, Edilberto; Dir
1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Validación de hipótesis. 8. Metodologías y/o diseño experimental. 9. Analisis y discusión de los resultados. 10. Impactos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Bibliografía.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La presente investigación se realizó en la Provincia Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Alóag en el criadero Santa Regina, con el objetivo de establecer la prevalencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos mediante el análisis coproparasitario, para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonósicas. La técnica que se puso en práctica fue la de Flotación, el número total de animales muestreados fueron 60 obteniendo los siguientes resultados; No se obtuvo la presencia de ningún parásito externo de los animales muestreados, los resultados de los parásitos gastrointestinales fueron los siguientes; Haemonchus contortus con el 35% del total de las muestras recolectadas seguidamente Coccidia con el 25%, Trichostrongylus con 16,67%, Eimeria con el 6,67%, Trichuris ovis con el 5%, Oesophagostomum con el 3,33%, Marshallagia marshalli con el 3,33%, Bunostomum con el 1,67%, Ostertargia con el 1,67%, Cooperia con el 1,67%. La prevalencia en base a la edad mostró que los animales menores a un año tuvieron una prevalencia del 6,67%; animales de 1 a 3 años con prevalencia del 61,67% y los animales mayores de 4 años de 13,33%. La prevalencia en base a los parásitos presentados fue; de monoparasitismo 66,67%, seguido de ausencia de parásitos 18,33%. Parasitismo con el 10% y Triparasitismo con el 5%. Se pudo apreciar que la prevalencia en relación parásito/edad es más notoria en animales de 1 a 3 años que en animales menores.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
Medicina Veterinaria. 2022.
Medicina Veterinaria
There are no comments on this title.